«Necesito apoyo más que nunca»: El Funky de «Patria y Vida» enfrenta posible deportación de EE.UU.

    En una azotea de La Habana el rapero Eliexer Márquez Duany, descalzo y con la ciudad desmoronándose a su espalda, levanta un cartel donde se lee «SOS Cuba». Esa imagen del pasado, que republicó en redes sociales el 8 de mayo de 2025 para pedir auxilio, podría ser la estampa de su futuro inmediato si ocurre lo ordenado hace una semana por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés).

    «Tengo 30 días para abandonar el país o seré deportado», anunció Márquez Duany, conocido como «El Funky», y ganador de dos premios Latin Grammy por componer e interpretar junto a otros artistas la canción disidente «Patria y Vida».

    Algunas escenas del videoclip del tema, célebre por inspirar una de las consignas coreadas por miles de cubanos en las masivas protestas de julio de 2021, fueron grabadas clandestinamente en la isla. En ellas aparecía El Funky desafiando el poder político con un discurso contestatario, junto a sus amigos del Movimiento San Isidro, Maykel Osorbo (rapero) y Luis Manuel Otero Alcántara (artista visual), ambos presos de conciencia según Amnistía Internacional.

    Tras ser detenido y amenazado varias veces por la policía política cubana debido a su activismo, El Funky decidió exiliarse en Estados Unidos a finales de 2021, pero no ha podido regularizar su estatus migratorio. Ahora podría ser expulsado a causa del endurecimiento de las políticas migratorias de la segunda presidencia de Donald Trump.

    «Les pido [ayuda] a todos los hermanos cubanos que conocen mi trayectoria anticomunista y a los congresistas de este país que más que nunca necesito hoy de su apoyo», agregó.

    Márquez Duany intentó acogerse a los beneficios de la Ley de Ajuste Cubano, la cual permite, después de un año y un día de estancia en Estados Unidos, que «algunas personas oriundas de Cuba o ciudadanos cubanos que viven en Estados Unidos que cumplen con ciertos requisitos de elegibilidad, soliciten convertirse en residentes permanentes legales».

    El 30 de abril de 2025 recibió una carta de USCIS informándole que su solicitud estaba denegada, argumentando que los antecedentes penales que proporcionó del Ministerio de Justicia de Cuba muestran una condena «a un año y tres meses de prisión», en 2017, por la supuesta «posesión y tráfico de drogas ilegales y otras sustancias similares» en Cuba, según el documento de USCIS al que tuvo acceso El Estornudo.

    Inmigración de Estados Unidos lo declaró «inadmisible» en el país y le notificó que, «si no sale de los Estados Unidos dentro de los 33 días a partir de la fecha de esta carta, USCIS puede emitirle un aviso para que comparezca y comience un proceso de deportación en su contra ante el tribunal de inmigración».

    El abogado Miguel Inda-Romero confirmó en redes sociales que está dando asesoría legal al artista para buscar revertir la decisión y se mostró confiado en obtener un desenlace favorable: «¡Yo estoy defendiendo al Funky! ¡Tranquilos que él no va para ningún lado!», publicó en Instagram.

    No obstante, la noticia ha provocado preocupación en parte de la sociedad civil cubana y la solidaridad de cientos de cubanos que expresan su apoyo al rapero en redes sociales. 

    «Amigos, tenemos que evitar que El Funky sea deportado o sacado de Estados Unidos», escribió en Facebook el científico Oscar Casanella, otro cubano exiliado que no ha podido regularizar su estatus migratorio, a pesar de su notoria disidencia en Cuba.

    Casanella recordó que el rapero participó en un plantón el 27 de enero de 2021 frente al Ministerio de Cultura en Cuba, «cuando nos manifestamos exigiendo que liberaran a varios artistas detenidos […] y ambos fuimos víctimas de una brutal represión por parte de funcionarios del Mincult y de la policía política cubana».

    «Desde el Observatorio de Derechos Culturales (ODC) estamos muy consternados por la decisión de USCIS de negarle al músico contestario Eliexer Márquez su solicitud de ajuste de estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano», dijo a El Estornudo Anamely Ramos, miembro de la organización no gubernamental.

    «Todos conocemos la participación de El Funky en la canción “Patria y Vida” y su larga amistad y relación laboral con Maykel Castillo, Osorbo. Cantaban juntos desde adolescentes y siempre fueron muy críticos con el sistema cubano y veraces relatando la vida de los barrios cubanos. Cualquiera de estas acciones es suficiente en Cuba para ser procesado penalmente. Sabemos el miedo que Estado cubano siente ante los artistas y más si han alcanzado renombre internacional, como es el caso del El Funky, y han hecho declaraciones desafiantes sobre el sistema cubano».

    En el exilio, El Funky ha continuado creando rap crítico contra el régimen del Partido Comunista de Cuba. También denuncia en sus redes sociales los abusos a los que están sometidos en las prisiones Maykel Osorbo y Luis Manuel Otero, y promueve la solidaridad con cientos de presos políticos.

    El ODC solicita que se dé «protección y amparo de artistas y defensores de derechos humanos que levantaron sus voces en contra de la injusticia y que no pueden crear libremente en sus países de origen a causa de la represión».

    Un informe de 2023 de Artists at Risk Connection (ARC), PEN Internacional y Cubalex mostró que «el empeño del gobierno [cubano] en suprimir la libertad de expresión, con especial atención a la libertad artística, ha obstaculizado de forma efectiva la creación y difusión del arte crítico». Estas ONG afirman que el régimen «ha censurado, acosado y perseguido a artistas y personalidades de la cultura disidentes mediante tácticas que incluyen la vigilancia, el arresto domiciliario, la detención e incluso la violencia física».

    Según datos recogidos por el Observatorio de Derechos Culturales y proporcionados a El Estornudo, en Cuba habría al menos nueve músicos presos por motivos políticos, seis de ellos raperos: además de Maykel Castillo («Osorbo»), están recluidos Ibrahim Domínguez, Yasmany González (“El Libre”), Marlon Hitachi Paz, Fernando Almenares (“Nando Obdc”) y Oriandy Oviedo.

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    El rebusque en el Caribe colombiano

    En toda Colombia, el rebusque es el latido del panorama laboral.  El rebusque es...

    Cien días de un reality show

    Uno de los momentos políticos más importantes de los...

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Artículos relacionados

    Dos abuelos: un cuento cubano de Navidad

    El 24 de diciembre pasado llamé a mi padre...

    José Gabriel Barrenechea: el ensañamiento contra la libertad de expresión 

    Zoila Esther Chávez Pérez canta para espantar la tristeza....

    «Represores» cubanos en Estados Unidos. ¿Justicia o impunidad?

    «Sentiríamos mucha rabia si viéramos a cualquiera de los...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí