¿Puede desaparecer la Ley de Ajuste Cubano? Lo que dice la ley y lo que temen los migrantes

    «Si quitan la ley, se acaba todo para nosotros», dice Dayana, una enfermera cubana de 28 años, que entró a Estados Unidos por la frontera de Laredo, un punto de cruce entre Estados Unidos y México, con la esperanza de rehacer su vida en Miami. Como ella, otros coterráneos temen que, en la nueva era de Donald Trump en la Casa Blanca, desaparezca la Ley de Ajuste Cubano, que durante décadas le allanó el camino a los migrantes de la isla para regularizar su estatus en el país norteño.

    Lucrecia y Nardo llegaron a Tampa, Florida, gracias al programa de parole humanitario de la Administración Biden. Su hija es ciudadana estadounidense desde hace años, está casada con un cubanoamericano nacido en Estados Unidos y aprovechó el parole para llevar a sus padres a una vejez sin las privaciones que podrían sufrir en el pequeño pueblo de Villa Clara donde vivían.

    En enero, a Lucrecia le llegó la residencia permanente, tras diez meses esperando una respuesta positiva para su aplicación. Pero su esposo todavía no ha obtenido el mismo beneficio, a pesar de que presentaron la documentación al mismo tiempo. 

    «Esto aquí está muy revuelto, todos los días es algo distinto. Tenemos miedo de que algo cambie y nos perjudique. Mi hija tiene un bebé y otra niña pequeña y la estoy ayudando. Mi esposo trabaja como albañil y en lo que aparezca», dice Lucrecia.

    Esta pareja de cubanos ha tenido asesoría legal para presentar sus casos y han sido acompañados en todo el proceso por su familia en el país.

    En cambio, para Javier, de 19 años, no ha sido igual. Llegó solo a Estados Unidos después de volar desde La Habana a Managua (Nicaragua), y hacer la ruta de los migrantes hacia México, donde permaneció dos meses esperando su cita a través de la aplicación CBP One. «Tuve suerte. Conocí personas que estuvieron más de un año esperando la cita», cuenta desde Jacksonville, Florida.

    Ahora, cuando pensó que ya había llegado a su destino final, Javier se siente desorientado y explica que «los costos de los abogados están por las nubes», pero hará «lo que sea necesario para no ser deportado».

    Entre 2021 y 2024 más de 681 mil 800 cubanos llegaron a Estados Unidos en medio del mayor éxodo de Cuba. 

    La emigración de los últimos años en la isla es mayor que la del Mariel de 1980, cuando se fueron del país 130 mil personas; o que la crisis de los balseros en 1994, cuando escaparon cerca de 35 mil personas en embarcaciones rústicas.

    Con el segundo mandato presidencial de Trump se endureció la política migratoria norteamericana. En los últimos meses aumentaron las noticias de deportaciones, redadas de las autoridades de inmigración e incluso se volvió a utilizar la Base Naval de Guantánamo como centro de detención para migrantes.

    La Administración Trump ordenó en febrero de 2025 la pausa de las solicitudes presentadas por nacionales (cerca de un millón) de América Latina y Ucrania, que entraron a Estados Unidos autorizados por ciertos programas migratorios.

    Entre los afectados con la nueva normativa, según el reporte, estarían los que entraron a través del programa de parole humanitario (CHNV), establecido en 2022 por la administración anterior, incluidos miles de cubanos que llegaron por esa vía junto con haitianos, nicaragüenses y venezolanos. También se afectarían los cubanos beneficiados por reunificación familiar (CFRP) que arribaron al país con un parole. Miles de ellos aplicaron a la residencia permanente al año y un día de permanecer en Estados Unidos a través de la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde noviembre de 1966. En este contexto, ¿pudiera correr el riesgo de ser eliminada?

    Cubanos con estatus I-220A reclaman su regularización / Foto tomada de Internet

    ¿Qué es Ley de Ajuste Cubano y cuáles son los requisitos para ser beneficiario?

    La Ley Pública 89-732 o Ley de Ajuste Cubano, también conocida como «CAA» por sus siglas en inglés, es una de las leyes federales más importantes para los cubanos que buscan establecerse en Estados Unidos. Fue firmada por el presidente Lyndon B. Johnson para integrar como residentes permanentes a miles de cubanos que se exiliaron tras la revolución de 1959 y su deriva totalitaria, en el contexto de la Guerra Fría.

    La legislación permite que «algunas personas oriundas de Cuba o ciudadanos cubanos que viven en Estados Unidos que cumplen con ciertos requisitos de elegibilidad, soliciten convertirse en residentes permanentes legales (obtener una Tarjeta Verde, también conocida como Green Card)», según se explica en la página web oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés).

    La CAA le concede al Procurador General la discreción para otorgar la residencia permanente a nativos o ciudadanos cubanos que solicitan la Green Card (residencia permanente) si:

    • Han estado presentes en Estados Unidos por al menos 1 año y un día (no se debe salir del país en ese período),
    • han sido admitidos o se les ha otorgado un permiso anticipado,
    • son admisibles como inmigrantes.

    El cónyuge e hijo o hijos de un individuo que solicita la Tarjeta Verde conforme a la Ley de Ajuste Cubano puede también solicitar beneficios conforme a la misma ley independientemente de su país de ciudadanía o lugar de nacimiento, si:

    • La relación sigue existiendo hasta que el cónyuge o hijo dependiente recibe la Green Card,
    • están residiendo en los Estados Unidos con el individuo que solicita la Green Card,
    • reúnen las condiciones para recibir una visa de inmigrante,
    • son de otra manera admisibles a los Estados Unidos para dicha residencia permanente.

    La definición de hijo implica que es soltero y menor de 21 años de edad. Los hijastros, los hijos adoptivos y los hijos extramatrimoniales pueden reunir las condiciones de hijo para efectos de la Ley de Ajuste Cubano si la relación entre el padre y el hijo que se alega cumple los requisitos detallados en la sección 101(b) (1) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por su sigla en inglés), especifican los abogados de Pardo Law. 

    ¿Cuáles son los beneficios de la Ley de Ajuste Cubano?

    • Autorización de empleo de forma inmediata.
    • Trámite de la Tarjeta de Residencia legal sin necesidad de prestar una declaración jurada de manutención (Affidavit of Support).
    • Asignación de Número de Seguridad Social.
    • Beneficios estatales de alojamiento y alimentación.
    • Ajuste del estatus migratorio sin necesidad de salir del país para efectuar el trámite consular.

    ¿El presidente de Estados Unidos puede eliminar la Ley?

    La Ley Helms-Burton de 1996 ayudó a consolidar la existencia de la Ley de Ajuste dentro de un marco legislativo más amplio contra el régimen cubano.

    El abogado cubano Santiago A. Alpízar, radicado en Estados Unidos, declaró a El Estornudo que «Trump no puede eliminar la Ley de Ajuste Cubano» porque «es un producto del Congreso de los Estados Unidos».

    Según Alpízar, «como único puede ser derogada es cuando en Cuba haya un gobierno de transición, que se liberen a los presos políticos y se llame a elecciones libres. Hasta que eso no suceda, habrá Ley de Ajuste Cubano, y Trump no puede con una orden presidencial, o con algún acto desde la posición ejecutiva, eliminar o coartar esta ley».

    Abogado cubano Santiago A. Alpízar
    Abogado cubano Santiago A. Alpízar

    El abogado Wilfredo Allen también ha descartado que Trump pueda eliminar la Ley de Ajuste Cubano. «Hay más posibilidades de que los marcianos aterricen», dijo Allen, en declaraciones a Martí Noticias.

    «Para hacerlo, el presidente tendría que anunciar al Congreso de Estados Unidos que Cuba ha tenido elecciones libres, transparentes y democráticas. Sospecho que eso no ocurrirá por largo rato».

    Por su parte, Alpízar apunta que, «aunque en ocasiones anteriores se ha tratado de eliminar la Ley de Ajuste Cubano, tanto por republicanos como por demócratas, todos los intentos han fracasado».

    El abogado agrega que la CAA «ha sobrevivido a todos los embates a los que se ha enfrentado, siendo el más grave de todos la eliminación de la política conocida como “Pies secos, pie mojados”, el regalo que le ofreció el presidente Barack Obama a la dictadura cubana en enero del año de 2017».

    De acuerdo con Alpízar, la Ley de Ajuste Cubano tiene «el propósito de proveer en los Estados Unidos un albergue seguro a aquellos que huyen del comunismo en Cuba».

    Si mañana Trump quisiera eliminar la ley, ¿procedería a corto plazo una medida así? El abogado Eloy Viera, director de elTOQUE Jurídico, considera que no, «sobre todo porque ahora mismo los equilibrios en el Congreso son bastante sensibles con apenas siete asientos de diferencia entre republicanos y demócratas. La modificación de la ley requeriría al menos un consenso de la mayoría republicana y en ese sentido, al menos tres congresistas (los tres cubanoamericanos) de esa agrupación podrían (deberían) cerrar filas para impedir que la ley fuera modificada. Y eso condicionaría aún más un frágil equilibrio en la cámara». 

    Abogado Eloy Viera
    Abogado Eloy Viera

    «Por otra parte, los condicionamientos que dieron lugar a la Ley de Ajuste siguen intactos, la dictadura cubana continúa ahí y su esencia condiciona el carácter de refugiados de muchos de los nacidos en la isla que llegan a los Estados Unidos. Un tema similar se está discutiendo en la actualidad y tiene que ver con el TPS [Estatus de Protección Temporal] de los venezolanos y uno de los argumentos más fuertes defendidos por las cortes estadounidenses es que no han variado las circunstancias que hicieron que los venezolanos recibieran esa protección singular. Por último, no creo que sean tiempos para que los republicanos puedan contar con el apoyo de muchos votos demócratas en materia migratoria. Por eso es comprensible que además de contar con el rechazo inicial de los republicanos cubanoamericanos, también es de suponer que los demócratas rechacen en bloque cualquier intento de promover la derogación de una ley que beneficia a una minoría como la cubana que toda la política exterior de los Estados Unidos, reconoce como una minoría subyugada», comentó el experto a El Estornudo. 

    ¿Qué ocurre actualmente con las solicitudes?

    La abogada experta en inmigración Rosaly Chaviano explicó a El Estornudo que, «en estos momentos, las solicitudes bajo la Ley de Ajuste Cubano continúan con los mismos procesos, que es usualmente presentar el formulario y luego lo procesan. Lo único que ha cambiado es el hecho de que con la nueva administración todas las personas deben pasar una entrevista. Estas residencias bajo la Ley de Ajuste cubano anteriormente no requerían entrevistas».

    Abogada experta en inmigración Rosaly Chaviano
    Abogada experta en inmigración Rosaly Chaviano

    De acuerdo con la especialista, «eso tiene un efecto de más demoras en los procesamientos, no tanto por la complejidad del caso, sino porque no tienen el tiempo para revisar todos los documentos luego de las entrevistas».

    La cifra exacta de cubanos que se han beneficiado con la CAA puede variar dependiendo de la fuente, ya que los datos sobre inmigración son difíciles de precisar en su totalidad. Una estimación comúnmente citada proviene del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) y otras agencias gubernamentales, que han señalado que más de dos millones de cubanos habrían  recibido residencia permanente en el país bajo la Ley de Ajuste Cubano desde su promulgación en 1966.

    Aunque el presidente de Estados Unidos tiene un margen de maniobra considerable en materia migratoria, la eliminación de la Ley de Ajuste Cubano no depende exclusivamente de una orden ejecutiva, sino que requeriría la acción del Congreso. Aun así, las decisiones presidenciales pueden debilitar o reforzar su aplicación en la práctica. 

    Viera concluye que esta ley «es el resultado de la gestión de dos representantes estadounidenses que en el año 1966 entendieron (en un momento donde la comunidad cubana todavía no tenía el peso de hoy) que el proceso socialista cubano representaba un atentado a los derechos de una nación entera que merecía, por esa razón, una protección especial en los Estados Unidos. Por tanto, representa primero un símbolo del drama cubano que hoy constituye un privilegio migratorio fruto del sufrimiento de todo un pueblo. Por esa razón, debería ser utilizado pero también defendido mediante un uso mucho más responsable por parte de una comunidad que no debería utilizar ese beneficio, sin dejar de reconocer que su migración es política y no meramente económica, como muchos cubanos todavía hoy defienden, contrario a la esencia misma de la condición de refugiados y de la Ley de Ajuste».

    *(Dayana y Javier aparecen con sus nombres de pila. Los de Lucrecia y Nardo fueron modificados. Todos pidieron proteger sus identidades)

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    El rebusque en el Caribe colombiano

    En toda Colombia, el rebusque es el latido del panorama laboral.  El rebusque es...

    Cien días de un reality show

    Uno de los momentos políticos más importantes de los...

    «Represores» cubanos en Estados Unidos. ¿Justicia o impunidad?

    «Sentiríamos mucha rabia si viéramos a cualquiera de los...

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Artículos relacionados

    Dos abuelos: un cuento cubano de Navidad

    El 24 de diciembre pasado llamé a mi padre...

    Cien días de un reality show

    Uno de los momentos políticos más importantes de los...

    José Gabriel Barrenechea: el ensañamiento contra la libertad de expresión 

    Zoila Esther Chávez Pérez canta para espantar la tristeza....

    «Represores» cubanos en Estados Unidos. ¿Justicia o impunidad?

    «Sentiríamos mucha rabia si viéramos a cualquiera de los...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí