Boris Agustín Osorio Ramos: «Vi morir a muchos opositores»

    Boris Agustín Osorio Ramos tiene 64 años y reside en La Habana Vieja. Activista político desde hace dos décadas, Osorio es miembro del Partido Republicano de Cuba y del Movimiento Escudo Cubano. Debido a su oposición al régimen de gobierno en el país, ha sufrido decenas de detenciones, reclusiones domiciliarias y amenazas de 10 a 30 años de prisión por los supuestos delitos de «terrorismo». La persecución y el hostigamiento de la Seguridad del Estado han impedido que Osorio pueda acceder hoy a algún puesto de trabajo, sea particular o estatal.

    Vive con su hija menor, de 19 años, pues su hija mayor y su nieta lograron salir de la isla hace menos de un año. Las condiciones de su casa son pésimas. Las paredes, el piso y el techo están compuestos por materiales diversos como cartones, zincs y planchas de fibrocemento. Unos cuantos pilotes de madera sostienen el piso y el agua ha arrastrado los desechos de los alrededores y ahora crece un basurero debajo de la vivienda.

    El estado de salud de Osorio es igualmente delicado. Padece de cálculos renales y de hemorroides grado IV, pero no quiere someterse a una operación porque teme a los hospitales de Cuba y a cualquier cosa que pueda sucederle en ellos.

    Este video testimonial inicia una colaboración entre El Estornudo y El Almiquí, proyecto audiovisual compuesto por tres jóvenes cineastas cubanos que prefieren mantener sus identidades ocultas para poder garantizar unas condiciones mínimas de trabajo y evitar la vigilancia de la policía política.

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Rabia por los que no llegaron

    Sus nombres son Luis Barrios Díaz, Yosandri Mulet Almarales, Gerardo Díaz Alonso y Manuel de Jesús Guillén Esplugas, y todos murieron mientras cumplían penas de privación de libertad.

    Presos políticos en Cuba: excarcelados, no libres

    ¿Bajo qué condiciones legales han sido excarceladas estas personas? ¿Qué implican dichas condiciones? Esta y otras preguntas fueron respondidas por el jurista cubano Raudiel Peña Barrios

    El «to be or not to be» del dólar en Cuba

    La apertura en La Habana a inicios de este año del primer mercado estatal con operaciones en dólares en efectivo ha sido para muchos un preludio de la «muerte» de la virtual Moneda Libremente Convertible (MLC) y el inicio de una etapa de dolarización parcial de la economía.

    ¡Apretaste, mulato!

    Descansa en soledad, indio oriental, honrado por el panóptico patrio de quienes fuimos colonizando a todos tus personajes hasta declarar, sin demagogia ni despedida ni duelo: «Mario Limonta soy yo».

    Trump dobla su apuesta por las sanciones y Cuba vuelve a...

    Solo seis días pasaron desde que Joe Biden sacara a la isla del grupo de países sancionados por el Departamento de Estado. El nuevo presidente también ha cancelado la aplicación CBP One, que permitió el ingreso en EE.UU. de muchos migrantes cubanos desde México.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.

    Artículos relacionados

    «Un país se construye desde sus comunidades»

    Cuando los activistas cubanos Marthadela Tamayo y Osvaldo Navarro hablan, usan palabras como «ciudadanía», «articulación», «comunidad», «barrio» o «sociedad civil». Cualquiera diría que son términos válidos solo para las sociedades en democracia, y no para un país cerrado, donde parece que todo el mundo se marchó.

    La Resistencia, los Anonymous de Cuba: «para nosotros esto es una guerra»

    Los hackers activistas no tienen país, pero sí bandera: la de un sujeto que por rostro lleva un signo de interrogación. Como los habitantes de Fuenteovejuna, responden a un único nombre: «Anonymous». En, Cuba, sin embargo, son conocidos como «La Resistencia».

    El reclamo de un grupo de madres cubanas ante el Ministerio de Salud Pública

    Damir Ortiz Ramírez permanece sentado en una escalinata afuera...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí