octubre 11, 2025

Holguín en alerta por casos de arbovirosis en sus 14 municipios

Autoridades señalan a Holguín, Moa, Mayarí, Gibara, Rafael Freyre, Báguanos, Cueto y Urbano Noris como territorios de alto riesgo.
Test rápido para la detección de dengue en pacientes pediátricos
Test rápido para la detección de dengue en pacientes pediátricos (Foto: Radio Angulo)

LIMA, Perú – En la provincia de Holguín no hay transmisión activa demostrada de arbovirosis, aunque sí existen casos en la mayoría de los 14 municipios, informó la doctora Geanela Cruz Ávila, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

En declaraciones al estatal periódico ¡Ahora!, la directiva alertó que Holguín, Moa, Mayarí, Gibara, Rafael Freyre, Báguanos, Cueto y “Urbano Noris” son territorios de alto riesgo y entre los de mediano riesgo se encuentran “Calixto García”, Antilla, Cacocum, Sagua de Tánamo, Banes y Frank País.

“Ningún municipio está exento de peligro, porque en esta época del año se observa históricamente un incremento de la transmisión de arbovirosis, además de los riesgos ambientales que constituyen hoy también un problema en nuestra provincia”, dijo Cruz Ávila.

Actualmente en Holguín está confirmada la circulación del dengue, en específico el serotipo cuatro. Al respecto, la doctora recordó que el dengue tiene cuatro serotipos y además ratificó la presencia de chikungunya en el poblado de Cristino Naranjo, municipio de Cacocum.

“Hasta ahora, no hay positividad, aunque sí, reitero, está presente la amenaza de aparición de estas arbovirosis y de transmisión localizada en algún territorio”, resaltó.

Si bien la crisis sanitaria en la Isla es grave, marcada por la falta de medicamentos e insumos hospitalarios esenciales, la directiva subrayó que toda persona debe acudir al médico, sin falta, ante síndrome febril inespecífico acompañado de dolores musculares, articulares y retroocular; malestar general y cefalea, aunque también puede aparecer hasta dolor abdominal, náuseas, trastornos del gusto.

La autoridad también aseveró que se están realizando focales con monosuero en Holguín y se manda un control de calidad al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK); así como se realizan estudios por PCR para el diagnóstico y confirmación de todas las arbovirosis.

Vulnerabilidad en Cuba ante los arbovirus

El pasado miércoles, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), ofreció un nuevo parte sobre la situación epidemiológica de Cuba, marcada por la circulación simultánea de tres arbovirosis. El funcionario negó los rumores de muertes masivas en Matanzas e insistió en que el sistema de salud “responde” a la emergencia. Sin embargo, el contexto que vive la población dista radicalmente de esa versión oficial.

“No se han reportado fallecidos”, aseguró Durán, en referencia a versiones que hablaban de “11 muertos en una noche” en Matanzas. El epidemiólogo agregó que “el sistema de salud está trabajando de manera organizada y con refuerzos en los territorios más afectados”, y que “a pesar de las dificultades, los servicios no han colapsado”.

Las palabras del funcionario contrastan con la realidad que enfrentan pacientes y familias: hospitales sin higiene, con falta de camas, escasez de insumos básicos y medicamentos, mientras las infecciones se propagan en zonas donde la basura se acumula sin control.

Según Durán, “en el país están circulando dengue, chikungunya y Oropouche”. El dengue mantiene transmisión activa en 12 provincias, 36 municipios y 44 áreas de salud. El chikungunya fue detectado inicialmente en Matanzas y se encuentra en expansión en esa provincia. El Oropouche, por su parte, está presente en 12 provincias, 26 municipios y 31 áreas de salud, aunque con tendencia a la disminución de casos.

El epidemiólogo precisó que “hasta el momento se reportan cuatro pacientes hospitalizados por dengue: tres en estado grave y uno crítico”. Sobre el avance del chikungunya, señaló que “no provoca cuadros de alta letalidad, pero su expansión requiere vigilancia constante”.

El problema no radica solo en la circulación de los virus, sino en la incapacidad real del sistema sanitario para enfrentarlos. La mayoría de los hospitales del país se encuentran en condiciones deplorables: sucios, sin agua corriente, con baños inutilizables y salas abarrotadas. Muchos pacientes deben dormir en pasillos o acudir con sus propias sábanas y jeringuillas.

A esto se suma la escasez crónica de medicamentos. Analgésicos, sueros o antibióticos están ausentes de las farmacias estatales y se consiguen únicamente en el mercado informal a precios elevadísimos. Una caja de paracetamol puede costar el salario de varios días.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA