LIMA, Perú – El régimen cubano aseguró este sábado en un comunicado emitido por su Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) que no tiene participación en el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
“Nuestras autoridades no disponen de información precisa sobre nacionales cubanos que por su cuenta han participado o participan en las fuerzas militares de ambas partes en el enfrentamiento bélico”, señala la nota oficial.
Según el Gobierno castrista, es “irrefutable” que ninguno de los cubanos identificados en Ucrania “cuenta con el estímulo, el compromiso o el consentimiento del Estado cubano para sus acciones”.
La reacción de la dictadura en La Habana trasciende una semana después que se conociera sobre un cable del Departamento de Estado en EE.UU. en el que moviliza sus diplomáticos a nivel mundial.
En el aviso compartido por la agencia Reuters, Washington anima a presionar contra la resolución de la ONU que pide a la Casa Blanca levantar las sanciones de embargo impuestas al régimen cubano desde hace décadas y comparte detalles sobre el respaldo del castrismo a la guerra de Rusia en Ucrania.
En septiembre pasado, la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC) informó que las Fuerzas Armadas de Ucrania capturaron a un tercer ciudadano cubano que combatía del lado ruso. La organización ha sido vital en destapar el rol de La Habana junto a Moscú durante la ofensiva en suelo ucraniano.
Según un comunicado de la organización enviado a CubaNet el pasado 19 de septiembre, se trata de Ernesto Michel Pérez Alvelaes, nacido el 15 de agosto de 1999 en Trinidad, Cuba, quien integraba la 7ma. Brigada Motorizada de Rifles.
“Rechazamos categóricamente las imputaciones mendaces del gobierno de EEUU sobre la supuesta participación de Cuba en el conflicto en Ucrania. No han aportado ni podrán aportar prueba alguna que sustente esas acusaciones infundadas para sostener su nueva campaña contra Cuba”, escribió este fin de semana en X (antes Twitter) el dictador Miguel Díaz-Canel.
De acuerdo con el actual comunicado del MINREX, desde 2023 se han llevado acciones en la Isla para neutralizar el reclutamiento dentro del territorio nacional y se iniciaron procesos penales al respecto.
“En el periodo de 2023 a 2025, se han presentado a los tribunales cubanos 9 procesos penales por el delito de mercenarismo, contra 40 imputados. En 8 casos se han celebrado juicios, de ellos en 5 se dictó sentencia condenatoria contra 26 imputados, con penas entre 5 y 14 años de privación de libertad. Tres procesos se encuentran pendientes de que el Tribunal dicte sentencia, y un caso pendiente de señalamiento de juicio”, justifica la nota.
Mercenarios cubanos al servicio de Rusia
El congresista Mario Díaz-Balart (FL-26) encabezó el último 18 de septiembre una sesión informativa virtual sobre seguridad nacional en la que asesores del Gobierno ucraniano y legisladores de Kiev expusieron que unos 20.000 ciudadanos cubanos habrían sido reclutados por Rusia para combatir en la guerra contra Ucrania.
La sesión, fue anunciada por la oficina del congresista Mario Díaz-Balart “para exponer la alarmante presencia de miles de nacionales cubanos que combaten junto a Rusia”. En ese sentido, subrayó los riesgos para la seguridad de EE.UU. y la región derivados de la alianza entre Moscú y La Habana.
Vladyslav Vlasyuk, asesor del presidente Volodímir Zelenski en materia de sanciones, afirmó: “Actualmente estamos hablando de al menos unos 20.000 mercenarios cubanos que combaten contra Ucrania”. Y añadió: “Hemos podido identificar físicamente a más de 1.000 de esos mercenarios”.
También precisó que al menos 250 contratos habrían expirado sin que los reclutados fueran liberados por las fuerzas rusas. “El salario mensual promedio para los mercenarios cubanos en Rusia es de 2.000 dólares al mes”, dijo. Además, indicó que su edad media es de 35 años. “En promedio mueren entre 140 y 150 días después de firmar el contrato. El período más corto conocido entre la firma del contrato y la muerte es de siete días”, dijo.
De acuerdo con los materiales presentados durante la reunión, las autoridades ucranianas sostienen que la captación incluye operaciones de reclutadores rusos en Cuba y que existen quejas formales de familiares cubanos ante instancias rusas por desapariciones, impagos y retención forzosa tras el vencimiento de contratos. En los ejemplos mostrados se citó el caso de una mujer cubana con contrato fechado el 13 de enero de 2025 por 195.000 rublos mensuales, así como un proceso penal en Rusia contra la reclutadora Yelena Smirnova, quien habría admitido desfalcar salarios de entre 300 y 400 cubanos. También se expusieron cartas de cubanos retenidos que denunciaron impagos y la imposibilidad de salir de unidades desplegadas en Crimea.
Oleksandr Merezhko, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento ucraniano e integrante del Caucus Free Cuba, enmarcó el fenómeno en una constelación autoritaria: “Estamos tratando con el eje del mal, que incluye distintos países y diferentes regímenes. El régimen de Castro en Cuba desempeña un papel especial en América Latina”, afirmó, al sostener que quienes auxilian a Rusia “deben ser considerados cómplices de los crímenes de guerra y otros delitos cometidos por Rusia”. El diputado adelantó que abogará ante instancias europeas para que se reconozca al régimen cubano “como un régimen terrorista”.