octubre 11, 2025

Medio oficialista intenta culpar a EE.UU. por el brote de chikungunya en Matanzas

La evidencia disponible no respalda ninguna de las insinuaciones del portal propagandístico 'Cubainformación'.
Los primeros reportes del brote de chikungunya se concentran en el poblado de Perico, en Matanzas, no en el polo turístico de la provincia
Los primeros reportes del brote de chikungunya se concentran en el poblado de Perico, en Matanzas, no en el polo turístico de la provincia (Foto: TV Yumurí)

MIAMI, Estados Unidos. – El medio oficialista cubano Cubainformación publicó este viernes una columna que sugiere que el actual brote de chikungunya en Cuba responde a una “sospechosa coincidencia” destinada a afectar el turismo, y enlaza esa hipótesis con una alerta sanitaria de Estados Unidos y con viejas acusaciones de “guerra biológica”.

No obstante, la evidencia disponible no respalda esas insinuaciones. 

En el artículo, firmado por Arthur González, uno de los más habituales colaboradores de Cubainformación, se plantea: “¿Será una causalidad la aparición de este brote en esa provincia, que puede afectar la mayor entrada de divisas al país en momentos de la crisis económica que atraviesa Cuba?”, después de ubicar el inicio del brote en Matanzas, provincia donde está Varadero. 

El CDC emitió el 26 de septiembre pasado una alerta de viaje por un brote de chikungunya en la Isla. Cuatro días después, la Embajada de EE.UU. en La Habana difundió un aviso sanitario remitiendo a ese criterio técnico. Lo que no dice Cubainformación es que estas comunicaciones forman parte de los avisos habituales del CDC y las embajadas para múltiples países con brotes activos; no son exclusivas de Cuba ni constituyen, por sí mismas, una acción “para espantar turistas”.

El propio CDC mantiene listados de países con brotes de chikungunya en 2025 —Bangladés, China (Guangdong), Kenia, Madagascar, Somalia, Sri Lanka, entre otros— sujetos a avisos similares, lo que desmiente la idea de un señalamiento singular contra la Isla.

Además, la Embajada de EE.UU. en La Habana también suele emitir alertas por diferentes motivo, no solo de índole sanitario. También en septiembre, la sede diplomática lanzó una “alerta de seguridad a nivel nacional” dado el aumento de robos de documentos de viaje estadounidenses en Cuba, incluidas tarjetas de residencia permanente (green cards), y reportes de extorsión para recuperarlos. 

Sin embargo, CubaInformación insiste y se pregunta “¿por qué esta alerta cuando es mínimo el número de visitantes estadounidenses?”. Aunque el turismo desde EE.UU. a Cuba está prohibido por ley, los viajes bajo 12 categorías (visitas familiares, actividades periodísticas, “apoyo al pueblo cubano”, investigación profesional, religiosas, etc.) sí están permitidos, y la Embajada está obligada a informar a sus nacionales presentes o por viajar bajo esas licencias. Así los establecen la regulación y las guías oficiales del Departamento del Tesoro y del propio Departamento de Estado.

Pero a González ―quienquiera que sea― no le basta y conecta el brote actual de chikungunya con la epidemia de dengue hemorrágico de 1981 y sugiere un origen artificial “en laboratorios yanquis”. También recupera una declaración de 1984 de Eduardo Arocena para insinuar un patrón histórico de “guerra biológica”. “Pertenezco a un grupo cuya misión era la de obtener ciertos gérmenes patógenos e introducirlos en Cuba”, cita la columna. 

No obstante, la literatura científica describe aquella epidemia como causada por el serotipo dos del dengue (DEN-2), en un contexto de alta vulnerabilidad tras la circulación del serotipo uno (DEN-1), y analiza factores de virulencia y condiciones epidemiológicas, sin conseguir o aludir a pruebas de una introducción deliberada.

En el terreno político, audiencias del Senado de EE.UU. en 2002 recogieron testimonios que calificaban esas acusaciones de “propaganda”, y aunque existen declaraciones de Eduardo Arocena sobre obtención de “gérmenes”, no hay vínculo demostrado entre esa frase y el origen del brote de 1981. A falta de evidencia independiente y verificable, presentar aquello como hecho constituye desinformación. latinamericanstudies.org+4PubMed+4PubMed+4

Hoy, cuatro décadas después de esos hechos, los relatos de “guerra biológica” siguen sin pruebas concluyentes.

Lo que sí está claro ahora es que las autoridades cubanas informaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, entre el 1 de enero y el 20 de septiembre de este año, habían diagnosticado 34 casos (confirmados por prueba PCR) de chikungunya en cinco provincias (Guantánamo, La Habana, Matanzas, Pinar del Río y Santiago de Cuba). Es decir, el fenómeno no se restringe a un único territorio turístico y su gestión se inscribe en los protocolos habituales de control vectorial.

Además, el texto de CubaInformación atribuye el contagio al Aedes aegypti y al Culex. Esto es falso. La transmisión confirmada de chikungunya se da principalmente por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, no por Culex, según los CDC.

En definitiva, la columna de marras mezcla insinuaciones políticas y errores factuales con una lectura sesgada de una alerta técnica de los CDC que es rutinaria y comparable a las emitidas para otros países con brotes. 

¿Qué es CubaInformación y quién está detrás?

CubaInformación se define a sí misma como “una herramienta del Movimiento de Solidaridad con Cuba”, con productos en web, radio y TV por internet. El proyecto fue creado por la asociación vasca Euskadi-Cuba —que se presenta como un colectivo de “amistad y solidaridad con Cuba”— y su coordinador más visible es el periodista José Manzaneda, responsable de comunicación de esa asociación.

Además, la propia web señala que “La Columna” es un espacio de opinión personal que “no necesariamente” representa la posición del medio. Todo lo anterior sitúa la pieza en un marco de activismo afín al régimen cubano, no de información verificada.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA