septiembre 22, 2025

“No sé qué rayo es este virus”: Matanzas atraviesa un pico de síndromes febriles en varios municipios

Testimonios publicados este lunes en Facebook dan cuenta de hogares completos afectados por una presunta arbovirosis.
Hospital Territorial de Cárdenas "Julio Miguel Aristegui Villamil", en Matanzas
Hospital Territorial de Cárdenas "Julio Miguel Aristegui Villamil" (Foto:

MIAMI, Estados Unidos. – Matanzas vive un aumento de síndromes febriles asociados a arbovirosis en múltiples municipios y áreas de salud, y que residentes locales describen con episodios de fiebre muy alta, dolores intensos y contagio extendido por cuadras enteras. 

Testimonios publicados este lunes en Facebook dan cuenta de hogares completos afectados, mientras los partes locales confirman circulación de serotipos de dengue y zonas en transmisión activa, sin fallecidos reportados oficialmente hasta ahora. 

La expansión territorial y clínica del cuadro se ha ido precisando a lo largo de septiembre. El pasado día 11, el director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Andrés Lamas Acevedo, informó al periódico Girón: “Están circulando los serotipos tres y cuatro, y es posible que pronto se introduzca el serotipo dos que está presenta en La Habana y Villa Clara. Los municipios matanceros de Martí y Perico están en transmisión activa de ese flagelo”. 

Ese día detalló, además, puntos calientes dentro de la provincia: “Con una situación más compleja se encuentra Jovellanos, y dentro de Matanzas, las zonas de La Playa, Versalles y lo que corresponde al policlínico Carlos Verdugo; las dos áreas de salud de Colón están en transmisión, también en inicios Unión de Reyes y Alacranes; mientras que en Cárdenas, los policlínicos Moncada y Ramón Martínez, presentan mayores reportes de febriles”. En términos asistenciales, sostuvo: “No hemos tenido críticos, ni fallecidos, a diferencia del año 2022 que sí registramos muertes por la enfermedad”. 

Desde el terreno, los relatos ciudadanos iluminan la severidad de los cuadros y las condiciones ambientales. La internauta matancera Yuneisy Santana González escribió: “Pensaba que la libraríamos, pero era casi imposible cuando todos los vecinos uno por uno fueron contagiándose. (…) No sé qué rayo es este virus, pero es fuerte y estamos tan vulnerables y desamparados de todo. (…) Los mosquitos con estas aguas se multiplican y te levantan en peso y pasan los días, las semanas y no ves acción ninguna de los organismos encargados por fumigar, ni recoger las montañas de basuras”. 

En su testimonio, la mujer describe a un menor con fiebre sostenida de 39–40°C, dolores articulares y de cabeza.

La percepción de falta de información y de gravedad creciente también aparece en mensajes de activistas. Amelia Calzadilla se preguntó en Facebook: “¿Cuántos casos críticos, graves, convalecientes o en peligro necesita acumular, Presidencia Cuba [enlace al perfil de la Presidencia de Cuba], en la provincia Matanzas antes de decretar un estado de emergencia sanitaria por síndrome febril de origen desconocido y entrar en un periodo de cuarentena?!”. Y reclamó: “Es imprescindible la información ahora. Pidan ayuda humanitaria, carajo; es la vida de la gente”.

Los diagnósticos oficiales más recientes mantienen el foco en el dengue, reconocen sintomatología compatible con chikungunya y la circulación del virus oropouche en menor cuantía, y sitúan la morbilidad “más visible” en los municipios de Matanzas y Cárdenas, con expansión desde Perico hacia otros territorios. 

Los avisos previos ya advertían un rebrote en agosto, con municipios como Cárdenas, Perico, Jovellanos y la ciudad cabecera en alerta, coincidente con lluvias y altas temperaturas —condiciones propicias para el Aedes aegypti— y con obstáculos persistentes para el control vectorial: déficit de combustible para fumigación, falta de personal para cubrir todas las áreas y resistencia vecinal a inspecciones sanitarias. 

Según Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Matanzas, citado por Granma este lunes, en el territorio “no circula ninguna enfermedad ‘rara o misteriosa’”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA