septiembre 30, 2025

Embajada de EE.UU. en La Habana emite nueva alerta sanitaria por brote de chikungunya en Cuba

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) elevaron a nivel dos ("Tome precauciones adicionales") la alerta para viajeros a la Isla. 
Los salideros, el agua estancada y las montañas de basura en La Habana propician la reproducción del mosquito que transmite el chikungunya
Los salideros, el agua estancada y las montañas de basura en La Habana propician la reproducción del mosquito que transmite el chikungunya (Foto: CubaNet)

MIAMI, Estados Unidos. – La Embajada de Estados Unidos en La Habana emitió este martes una nueva alerta de salud por el brote de chikungunya en Cuba y notificó que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) elevaron a nivel dos (“Tome precauciones adicionales”) la alerta para viajeros a la Isla. 

La sede diplomática precisó que la situación afecta a todo el país y remarcó que “no existe un tratamiento específico para el chikungunya”. Según la Embajada, los síntomas de la enfermedad, transmitida por mosquitos, aparecen entre los tres y siete días después de la picadura. Los más comunes son fiebre y dolor en las articulaciones, y pueden incluir además dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación articular o erupciones cutáneas. 

https://twitter.com/usembcuba/status/1973120876141846978

La mayoría de las personas se recupera en una semana, aunque algunas presentan dolor articular intenso durante meses o años. El aviso recomienda a las embarazadas “reconsiderar viajar a las zonas afectadas, especialmente si está cerca de su fecha de parto”.

El comunicado identifica como grupos de mayor riesgo a recién nacidos infectados en el momento del parto, adultos mayores (65 años o más) y personas con afecciones como diabetes o cardiopatías. 

Aunque la alerta sanitaria reconoce que la muerte por chikungunya es infrecuente, aconseja consultar la página de los CDC sobre la enfermedad en la Isla, hablar con el proveedor médico sobre viajes y opciones de vacunación, revisar con el seguro las posibilidades de evacuación médica y buscar atención de salud ante fiebre, dolor articular, cefalea, mialgias, inflamación de articulaciones o erupciones. 

En una alerta previa, emitida a finales de agosto, la Embajada ya había advertido de “un aumento en el número de casos de dengue, chikungunya y infecciones por virus de oropouche en toda Cuba”. 

El mismo día, en otra alerta, la sede diplomática advirtió a sus ciudadanos los riesgos de viajar o permanecer en La Habana por un aumento de casos de hepatitis A. En su comunicado, la entidad señaló que la enfermedad se transmite principalmente a través de agua y alimentos contaminados, y advirtió que el riesgo de contagio es mayor en aquellas zonas de la capital donde persisten problemas de abastecimiento inadecuado de agua potable, deficiencias en la recolección de basura y abundancia de moscas.

Antes, el Gobierno de Canadá había actualizado su advertencia de viaje a Cuba por reportes de oropouche, dengue, COVID-19 y sarampión en la mayor de las Antillas. En caso de viajar a la Isla, la sede diplomática recomendó beber agua embotellada o hervida, evitar el hielo, pelar frutas y verduras crudas y no tragar agua al bañarse o nadar. También instó a usar repelente aprobado, ropa clara y de tejido apretado, calzado cerrado y mosquiteros, así como realizar revisiones corporales tras actividades al aire libre. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA