noviembre 22, 2025

Denuncian venta de latas de pescado vencidas a los damnificados por Melissa en Santiago de Cuba

El Gobierno cubano vende latas vencidas a 40 pesos mientras la población se pregunta dónde están las donaciones.
huracán Melissa, Santiago de Cuba
Las latas que vende el Gobierno cubano. (Fotos: Facebook / Elías Navarro)

MADRID, España.- En Santiago de Cuba persiste el malestar ciudadano luego de que se denunciara la venta de latas de pescado caducadas a 40 pesos en plena emergencia ocasionada por el huracán Melissa. El producto, según imágenes difundidas en redes sociales, muestra fecha de vencimiento del 5 de noviembre de 2025, es decir, días antes de que comenzara a circular entre la población.

Una de las denuncias fue realizada por el activista Elías Navarro, quien publicó fotografías del alimento y cuestionó la comercialización de productos vencidos en un territorio que enfrenta brotes de enfermedades y carencias severas tras el paso del huracán.

En su publicación, Navarro escribió: “¿Creen ustedes que es justo vender a un pueblo contaminado por diversos virus, en medio de una emergencia sanitaria unas latas que ya expiraron hace 15 días? ¿Dónde están los productos frescos donados por diversos países y organizaciones internacionales?”.

Navarro también mostró el comentario de un usuario que lo acusó de mentir y lo atacó con ofensas. Sobre ese intercambio, agregó: “Como pueden ver el tipo es un extremista, su solución es encarcelar a quienes somos capaces de denunciar los desmanes de su dictadura, la cual verdaderamente han denigrado a nuestro país y a nuestro pueblo”.

El activista afirmó que estas latas se están comercializando “a toda la población debido a los daños provocados por el huracán Melissa” y que la situación ocurre mientras continúan las afectaciones en numerosos barrios de la provincia.

En los comentarios de la publicación, otros usuarios confirmaron experiencias similares. Ana Esclaide Rubio Rizo afirmó: “Las que dieron por mi casa, en Veguita de Galo, estaban vencidas del 2023”. Julio Salina señaló: “La falta de respeto es tan grande como su incompetencia”. Mientras tanto, Daisy Villalón Bonne cuestionó el paradero de la ayuda humanitaria al escribir: “Los productos frescos están en los almacenes de la cúpula».

La venta de alimentos vencidos en un escenario marcado por la falta de agua potable, extensos apagones, hospitales sin recursos y una emergencia epidemiológica aumenta la preocupación entre residentes, que cuestionan por qué, en lugar de distribuir ayuda humanitaria, se ofrecen productos caducados a los damnificados.

Para apoyar la recuperación en el oriente del país, la ONU presentó un plan de asistencia valorado en 74,2 millones de dólares; su Fondo Central de Respuesta a Emergencias liberó 4 millones de dólares antes del impacto del huracán como acción anticipatoria, aunque hasta ahora no existe información pública sobre el uso de ese dinero.

Estados Unidos ofreció 3 millones de dólares para atender la emergencia y Noruega anunció una contribución de 400.000 dólares.

Sin embargo, testimonios recogidos por CubaNet la pasada semana confirman un sentimiento generalizado de desconfianza y cansancio. Para quienes viven en las zonas devastadas, la ayuda internacional anunciada no coincide con la realidad que enfrentan cada día: raciones mínimas, alimentos en mal estado, ventas en vez de entregas gratuitas y comunidades enteras aún sin electricidad ni agua. 

Lectores de distintos municipios holguineros aseguraron haber recibido apenas raciones básicas. Una usuaria escribió: “Dos libras de arroz, una de aceite y chícharo, de ahí en fuera más nada”. Otra residente de Holguín indicó que únicamente les entregaron “1 lb de azúcar”, mientras una tercera relató que “llegó un paquete dado regalado pero apuntado en la cuota como el arroz de ese mes y una libra de azúcar”.

Desde Chivirico, en el municipio Guamá, un residente afirmó que lo que llegó fueron productos vendidos en mal estado: “un arroz churrioso”, chícharos “de hace cuántos años porque difícil de ablandar” y una lata de sardina que presume provino de donaciones españolas.

Otros comentarios señalaban la venta de sardinas a punto de vencerse, aceite racionado y pequeñas cantidades de pollo entregadas únicamente a niños y ancianos. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA