La Casa de Tomás

    En época de seca el río Santa Cruz, que discurre por un cañón del mismo nombre, es recorrido por excursionistas. Antes de 2020 solía ser visitado por cuatro o cinco grupos en un mismo fin de semana; ahora solo se aventura uno cada cuatro o cinco meses.

    La meta de esta accidentada caminata de cuatro horas entre las montañas de la Sierra del Rosario es la famosa Casa de Tomás. Una vez allí, se acampa durante unos días y se disfruta de la naturaleza a la par que se comparte con los campesinos de la comunidad.

    Tomás García, de 82 años de edad, llegó allí hace 75 con sus padres y sus hermanos. Actualmente se encuentra en el pueblo de San Cristóbal recuperándose; fue sometido a una operación de la vista hace algunos meses. En la casa ha quedado su hijo Alexander, quien recibe con gusto a los excursionistas que le visitan. 

    Fue a principios de los noventa que esta modesta finca se convirtió en un destino popular entre los excursionistas cubanos. A medida que se fue corriendo la voz acerca de la hospitalidad de los lugareños y la belleza del paisaje, llegaron cada vez más visitantes; incluso algunos de otras latitudes. 

    En la misma explanada donde se seca el café suelen desplegarse las tiendas de campaña.

    La vivienda familiar consta de dos construcciones de madera; una de ellas incluye el comedor, la cocina y el baño, espacios que los visitantes pueden usar libremente.

    Si bien en la Casa de Tomás se reciben a los viajeros de forma incondicional, es tradición en el excursionismo cubano llegar con alguna donación. Es conocida la dura situación del campesinado cubano, así como la dificultad de acceder a determinados productos y utensilios en comunidades tan intrincadas.

    (Texto y fotografías de Marcel Villa).

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    ¿Qué puede esperar el sector privado cubano con el regreso de...

    ¿Las pocas medidas aperturistas de la Administración Biden podrían revertirse con el retorno republicano a la Casa Blanca y de la política de «máxima presión» contra Cuba?

    Un paréntesis musical llamado Polo Montañez

    Polo Montañez pertenecía a esa clase de genios que no pocas veces aparecen en Cuba, cuya historia musical está llena de autodidactas o talentos innatos que nunca aprendieron a leer ni escribir partituras.

    ¿Qué emigrantes cubanos corren más riesgo con Donald Trump en la...

    «Yo tomo la palabra de un presidente cuando dice las cosas, aunque sea un presidente en el que no confío. Ha repetido que no importa lo que cueste, porque la cosa es deportar. Habrán deportaciones masivas; sospecho que va a ser muy difícil, porque es casi incosteable».

    La victoria de Trump y el legado de Biden

    El retorno triunfante de Donald Trump, y el modo en que cambie el rumbo del país, especialmente si sus aspiraciones autoritarias no pueden ser refrenadas por las instituciones políticas, será ahora el principal legado de un presidente que se creyó excepcional.

    Festival En Zona 2024

    Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y El Estornudo invitan a la primera edición del Festival En Zona, que tendrá lugar en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de noviembre de 2024.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.

    Artículos relacionados

    Después del ciclón

    Cuando llega la calma y por fin amaina la tempestad, sobreviene el extrañamiento, el estupor o el asombro ante el semblante del caos y la fatalidad.

    El apagón más grande

    Es casi unánime la opinión de que el colapso eléctrico ocurrido en Cuba a partir del 17 de octubre —que paralizó al país en toda su extensión y sumió en las tinieblas a una población ya extenuada por innumerables penurias— sería un síntoma extremo de la crisis multidimensional, endémica que enfrenta la isla desde hace más de 30 años. 

    Esto no es un país

    «El interés de este proyecto se centra en generar una catarsis, un grito, una queja, una denuncia ante el absurdo y la incertidumbre que abruma a una isla». 

    ¿Para qué hago fotos en Miami?

    Yo no sé todavía qué es Miami. Llevo en la ciudad siete meses, pero por un rato Legna Rodríguez me aleja de las zonas comunes: playa-playa, piscina-piscina, warehouses y mediocridad. 

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí