octubre 4, 2025

“Los colapsos del Sistema Eléctrico van a seguir”: el pronóstico de un ingeniero nuclear

"Lo que está pasando en Cuba es (...) como la tormenta perfecta", dijo a 'CubaNet' el ingeniero nuclear Pelayo Calante.
Labores en la CTE Antonio Guiteras, la principal del país
Labores en la CTE Antonio Guiteras, la principal del país (Foto: Girón)

MIAMI, Estados Unidos. – El ingeniero nuclear Pelayo Calante advirtió este jueves, en entrevista con CubaNet, que la cadena de fallas en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tiene causas estructurales y persistirá mientras no se invierta a gran escala en reparación y mantenimiento.

“Lo que está pasando en Cuba es (…) como la tormenta perfecta”, afirmó. A su juicio, la falta de combustible “no es la culpable de que el sistema colapse”.

Desde octubre del pasado año, la Isla ha atravesado por cinco colapsos energéticos.

Calante, formado en el Instituto Energético de Moscú y conocedor del sector termoeléctrico y nuclear cubano, precisó que visitó las plantas como profesor e investigador. A partir de esa experiencia, enumeró como causa principal el deterioro acumulado por ausencia de mantenimiento preventivo y predictivo: “No ha habido una planificación de mantenimiento, no han gastado el dinero necesario para reemplazar, sustituir o reparar las plantas en su momento adecuado”. 

Aunque recordó que, incluso con planes de cuidado al día, pueden ocurrir averías, subrayó que hoy no se practican rutinas clave como el diagnóstico por vibraciones para anticipar fallos.

El especialista añadió que, además de generación, la red de transmisión y distribución presenta “muchos problemas”. Además, enfatizó el éxodo de personal calificado como factor agravante: “Ha habido un éxodo enorme del personal humano, de los ingenieros (…) y obreros calificados”, al punto de que muchos técnicos han abandonado el sector por trabajos mejor remunerados fuera de la industria, según explicó.

Calante matizó el impacto del embargo estadounidense en las termoeléctricas, que no dependen de la tecnología del país norteamericano, “excepto los equipos auxiliares de algunas plantas, que tienen elementos que sí son componentes que se ven afectados por el embargo”.

El ingeniero recordó que “en Cuba las termoeléctricas son de la ex Unión Soviética, de Rusia, de la República Checa. Hay una termoeléctrica japonesa y otra francesa”. Agregó que el Gobierno ha sabido eludir restricciones de compra cuando lo ha considerado prioritario y atribuyó el deterioro a decisiones de gasto: “Cuba, el dinero que tiene, no lo ha invertido en infraestructura”.

Asimismo, Calante desestimó que la expansión de parques solares resuelva la crisis de fondo: detalló que solo “ayudan al sistema”. Además, explicó que, sin sistemas de almacenamiento, la energía fotovoltaica no cubre la demanda nocturna y su aporte es intermitente: “No puedes basarte en que los sistemas de paneles solares van a resolver el sistema energético de Cuba. La respuesta es no”.

Como ruta de solución, sostuvo que se requiere una inyección de entre 5 y 8.000 millones de dólares solo para la rehabilitación termoeléctrica. No obstante, aun si el financiamiento apareciera, la recuperación demoraría: “Eso va a llevar tiempo”, dijo el especialista.

En contraste, criticó prioridades oficiales: “Yo sé que hay dinero para la represión, pero no hay dinero para la iluminación”.

El ingeniero vinculó la persistencia del colapso con un problema político: “Hasta que en Cuba no haya una verdadera democracia donde de verdad se usen los recursos por el bien del pueblo, yo no pienso que ellos (…) vayan a reparar estas cosas”. 

Y fue más allá en su valoración global: “Cuba es un Estado fallido por todos lados”, aludiendo también al deterioro de carreteras, acueductos, basura e insalubridad y a la escasez de especialistas para ejecutar inversiones de envergadura. 

Respecto a lo que cabe esperar, Calante afirmó que los colapsos van  a seguir. Aunque descartó un apagón permanente —“que quede Cuba pagada por siempre”—, advirtió que las interrupciones serán más frecuentes. En síntesis, no ve salida a corto ni mediano plazo sin cambios de rumbo: a la pregunta de si la solución definitiva pasa por una transición democrática y un gobierno enfocado en las necesidades de la población, respondió: “100% de acuerdo”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA