La destrucción por el soneto. Sobre la poética de Néstor Díaz de Villegas (Almenara Press, 2024), del crítico e investigador cubano Jorge Brioso, tendrá este sábado 22 de marzo una presentación en la Librería Arenales de Madrid. De acuerdo con la editorial, el volumen se propone “captar el nervio que mueve la obra de uno de los grandes poetas contemporáneos, y […] hacerlo en diálogo con un autor vivo, cuya obra se mantiene abierta y en constante redefinición”.
A las 19:00 horas, el número 110 de la calle de Vallehermoso acogerá un encuentro donde se pondrá en valor el universo lírico Díaz de Villegas, no solo una de las voces más destacadas de la literatura cubana contemporánea, sino además un autor polémico, un intelectual díscolo, cuya biografía asolaron más bien pronto los vientos tempestuosos de la historia insular.
En una reseña aparecida en Diario de Cuba, el escritor José Antonio Ponte subraya el objeto dúplice de la investigación que lleva a cabo Brioso: de un lado, el propio NDDV, quien sería “el poeta cubano en el que experiencias límites como la prisión, el exilio, la adicción, la enfermedad y el vérselas cara a cara con la muerte descubren su mejor expresión”; del otro, sus sonetos, donde acaso se piensan “los lindes del caos a través de la más estricta de las formas”. Vale decir, insiste en preguntar Brioso: “¿cómo, desde la más codificada y cerrada de las formas, se puede acceder a la intemperie de lo real?”.
“La implosión es el modo de habitar rabiosamente dentro de una forma fija. Convertido el soneto en un lugar del crimen, su misterio es el misterio del cuarto cerrado. El misterio del cuarto amarillo. Ante un soneto habría que preguntarse cómo pudo entrar alguien en ese espacio para cometer el crimen, cuando tan cerrado se encontraba. El soneto se hace entonces crimen imposible. Lo curioso en este caso, como diría Watson, es que Díaz de Villegas combine al asesino en serie (criminal flâneur, lo llama Brioso) con el misterio del cuarto cerrado. Es como si, allí donde el poeta o agente del desorden o criminal vaya a cometer su fechoría, la cerrazón arribara con él. Como si matar fuera, no la búsqueda de una salida, sino de una entrada sea como sea”, escribe a su vez Ponte. “El caso del poeta encerrado dentro del soneto es el caso del poeta encerrado en cárcel, manicomio, hospital. Caso de exilio, caso de libertad, de drogas, de mitos, de religiones y sueños. El lector de este libro no dejará de preguntarse (y perdón por la desordenada expresión que sigue) por qué coño el soneto, por qué la poesía”.

Brioso –catedrático de literatura peninsular y latinoamericana en Carleton College, en Minnesota, Estados Unidos– circunscribe su indagación a “tres de los poemarios que Díaz de Villegas escribió en Miami entre 1984 y 1998 porque fueron esos los años en que el poeta vivió, de forma más aguda, las experiencias extremas antes mencionadas”. En la introducción de su volumen, identifica esos libros de NDDV: Vida Nueva (1984), Vicio de Miami (1995) y Confesiones del estrangulador de Flagler Street (1998).
Las temáticas –o las porciones de caos– encerrados en esos sonetos vendrían a ser: “la libertad, el exilio y el renacer”; “la adicción, el contagio y la enfermedad”; “la muerte y la resurrección”.
“Néstor Díaz de Villegas ha encontrado a su exégeta más vivo en Jorge Brioso”, zanjó a propósito de este libro Xavier Carbonell en Rialta Magazine.
En 2022, publicó sus Poemas inmorales (Editorial Pre-Textos), un cuaderno que su autor acaba de presentar también en la capital española.
Néstor Díaz de Villegas (Cumanayagua, 1956), quien reside actualmente en Varese, Italia, es poeta, editor y ensayista. Estudió arte en Cuba, pasó por la cárcel en la isla, y emigró en 1979 a los Estados Unidos. Sus volúmenes de poesía aparecidos hasta ese momento fueron recogidos en Buscar la lengua (2015). Fue el fundador de Cubista Magazine (2004-2006).
Jorge Brioso ha publicado también El privilegio de pensar (Casa Vacía, 2020) y, más recientemente, La lucidez confrontada. La filosofía política de Ortega en contrapunto (Tecnos, 2024), junto a Jesús M. Díaz Álvarez. Ha traducido y editado la poesía y los ensayos de José Lezama Lima junto con James Irby en el volumen A Poetic Order of Excess (Green Integer, 2019).