
The Cambridge History of Cuban Literature (2024) es “el primer libro en inglés que narra la intrincada historia de la cultura literaria-intelectual cubana desde el siglo XVII hasta el siglo XXI”, de acuerdo con la Editorial de la Universidad de Cambridge, a cargo de la publicación de este volumen editado por las académicas Vicky Unruh (Universidad de Kansas) y Jacqueline Loss (Universidad de Connecticut).
La obra tendrá una presentación este jueves 30 de enero en el Center for Latin American, Caribbean, and Latino Studies (CLACLS) de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), con la participación de sus editoras y algunas de las autoras incluidas en la publicación. Un momento similar llegará el 4 de febrero próximo en el Aaron Burr Hall de Princeton University.
Es un libro que, según anotan las editoras en la introducción, mira críticamente al pasado para ofrecer una comprensión amplia de diversos procesos literarios e históricos de la isla. Así, no solo resulta clave la información aportada en este volumen, sino también la interpretación de cada uno de los autores participantes, quienes “escriben desde diferentes lugares y relaciones con Cuba”.
The Cambridge History of Cuban Literature amplía las concepciones sobre Cuba y la literatura cubana a través de prismas críticos, teóricos y multidisciplinarios del siglo XXI, al tiempo que estudia figuras tan relevantes como Gómez de Avellaneda, Heredia, Plácido, Manzano, Villaverde, Martí, Casal, Carpentier, Lydia Cabrera, Mañach, Loynaz, Piñera, Lezama Lima y Cabrera Infante. También estudia grupos de teatro y performance, cine, proyectos posrevolucionarios, escritores del Periodo Especial (posterior a 1989) y literatura de la diáspora cubana.
Asimismo, el libro aborda muchos asuntos problemáticos a la hora de presentar una historia nacional. Uno de ellos es la definición de “cubano” (“Cuban”). “El término más desafiante”, según las editoras, debido a que alude a genealogías, geografías y comunidades cambiantes que ensanchan la idea de lo nacional.
Por ejemplo, se incluyen estudios sobre el naturalista alemán Alexander von Humboldt y su obra escrita originalmente en francés y sobre la Condesa de Merlín (1789-1852), que escribió la totalidad de su obra en francés tras emigrar a París y adoptar Francia como patria intelectual. El debate sobre qué es la literatura cubanoamericana también es neurálgico en este volumen.