Presentan en Madrid ‘La lucidez confrontada’, libro de Jorge Brioso y Jesús M. Díaz Álvarez sobre la filosofía política de Ortega y Gasset

0
‘La lucidez confrontada. La filosofía política de Ortega en contrapunto’ (2024) [detalle de portada]; Jorge Brioso y Jesús M. Díaz Álvarez
‘La lucidez confrontada. La filosofía política de Ortega en contrapunto’ (2024) [detalle de portada]; Jorge Brioso y Jesús M. Díaz Álvarez (IMAGEN www.tecnos.es)

El volumen La lucidez confrontada. La filosofía política de Ortega en contrapunto (Tecnos, 2024), que propone una lectura actual y bajo la luz de diversas otras fuentes de ese momento clásico del pensamiento en español, fue presentado por sus autores, Jorge Brioso y Jesús M. Díaz Álvarez, en la sede de la Fundación Ortega-Marañón, en Madrid.

Ante los concurrentes, Díaz Álvarez –quien es profesor titular de Filosofía Moral y Política en la madrileña Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)– puso en valor hace unos días la oportunidad de sostener con Brioso, al concebir la obra a cuatro manos, esta “conversación filosófica” en torno a una zona de la producción de José Ortega y Gasset (1883-1955) de “tanto interés […] para los problemas de hoy”.

“El libro no quiere hacer, digamos, arqueología de Ortega y Gasset […]; lo que quiere ser el libro, en el fondo, es una confrontación de Ortega […], la idea de la estabilidad de la comunidad y, a la vez, la necesidad del cambio y el progreso”, dijo el académico, según quien el texto reivindica al fundador de la Revista de Occidente como “filósofo de la crisis”, y de ahí su actualidad.

Por su parte, el ensayista cubano Jorge Brioso –catedrático de literatura peninsular y latinoamericana en Carleton College, en Minnesota, Estados Unidos– recordó que “Ortega tuvo dificultad para encajar su pensamiento geopolítico, en particular, en el orden que se estableció post-Segunda Guerra Mundial”. Y ahora, subrayó, “volvemos a estar en un momento en que la democracia liberal está profundamente cuestionada, y que además ha perdido la adhesión de una parte importante de la ciudadanía”.

De manera que, razonó a continuación, “estamos enfrentados a dilemas bastante similares. En ese sentido yo reivindico, digamos, la lectura que hacemos en el libro”.

“De alguna manera, casi todo liberal del siglo XXI es un liberal conservador, en el sentido de que su gran preocupación es que no se disuelva el orden civil, [aunque] habría sin duda otras posturas políticas que verían en el momento instituyente, en el momento de revuelta una posibilidad emancipatoria”, afirmó Brioso, en un diagnóstico del momento político actual de Occidente. Por supuesto, se trata también de una “posición que nosotros describimos en el libro”, según apuntó.

- Anuncio -

Acompañaron a los autores en la presentación de este lunes 10 de junio, José Lasaga, también profesor de Filosofía de la UNED; Agustín Serrano de Haro, científico del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, e e Ignacio Blanco, director del Centro de Estudios Orteguianos.

En resumen, La lucidez confrontada aborda “la filosofía política del pensador español de un modo peculiar, a saber, espigando no solo lo que entendemos como sus tesis fundamentales, sino leyéndola en contrapunto con otros autores, teorías y problemas que permiten mostrar su relevancia en el mundo actual”, leemos en la sinopsis editorial.

Brioso y Díaz Álvarez aseguran ahí que al adentrarse en sus páginas el lector “atravesará las complicadas relaciones del intelectual y la política, la visión orteguiana de la guerra, sus críticas al pacifismo, la comprensión del fenómeno totalitario, qué entiende por libertad o los claroscuros del liberalismo, entre otros. También asistirá a debates reales e imaginarios de Ortega con Edmund Husserl, Max Scheler, Carl Schmitt, Julián Marías, José Gaos, Antonio Rodríguez Huéscar, Richard Rorty, Isaiah Berlin, John Gray o Giorgio Agamben”.

Recientemente, Brioso también ha presentado La destrucción por el soneto. Sobre la poética de Néstor Díaz de Villegas (Almenara, 2024), donde se plantea –según la editorial– “captar el nervio que mueve la obra de uno de los grandes poetas contemporáneos, y […] hacerlo en diálogo con un autor vivo, cuya obra se mantiene abierta y en constante redefinición”.

Néstor Díaz de Villegas ha encontrado a su exégeta más vivo en Jorge Brioso”, ha dicho a propósito de este libro Xavier Carbonell en Rialta Magazine.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí