El escritor Ahmel Echevarría, los arquitectos de Infraestudio, el saxofonista y compositor Román Filiú, los fotógrafos Elliot & Erick Jiménez y la artista visual Nereida García-Ferraz resultaron premiados con las Becas Cintas 2025, que tradicionalmente apoyan la labor de destacados creadores de origen cubano.
Dadas a conocer este martes 28 de enero en Miami por la Fundación Cintas, estas becas –dotadas con 25 mil dólares– fueron concedidas como cada año en cinco ámbitos artísticos: a saber, Creative Writing (Echevarría), Architecture & Design (Infraestudio), Music Composition (Filiú), Photography (los Jiménez) y Visual Arts (García-Ferraz).
“Un abrazo grande para los que me han acompañado en el proceso de escritura de la novela «Los perros”, en especial a Cirenaica Moreira Diaz y a mi mamá Luisa Pere y a Pacolo Peré (él no lo sabe pero me acompañó en la escritura del libro, la novela también tiene que ver con él)”, escribió este miércoles en Facebook Ahmel Echevarría, quien dijo en la ceremonia de premiación que le tomó seis años escribir este libro dedicado a su tío que fue “uno de los 30 mil y pico de hombres que estuvieron en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción [las conocidas UMAP, descritas como campos de trabajos forzados que fueron implantados en la isla durante los sesenta]”.
Además de Echevarría, recientemente emigrado, resultaron finalistas en la categoría literaria los escritores Legna Rodríguez Iglesias, Carlos Manuel Álvarez, Néstor Díaz de Villegas y Mia Leonin.
Integrado actualmente por Anadis González, Fernando Martirena y David Medina, Infraestudio fue fundado en La Habana en el año 2016. Desarrolla proyectos de arquitectura, obras de arte, proyectos curatoriales, textos y libros manufacturados. Su Casa B resultó nominada a los ArchDaily’s 2023 Building of the Year Awards.
Nacido en Santiago de Cuba, Filiú es saxofonista y compositor, y ha sido líder del Roman Filiú Quartet. Ha tocado junto a Chuco Valdés e Irakere y acompañó en giras a Pablo Milanés; también ha compartido escenarios con Andrew Cyrille, Gonzalo Rubalcaba, Dafnis Prieto, Milford Graves, Miguel Zenón, Omara Portuondo o Alfredo Rodríguez. En su discografía destacan Blowin´ Reflections (Bost, 2006), Musae(Dafnison, 2010) y Quartería (Sunnyside, 2016).
“Gemelos idénticos y cubanoamericanos de primera generación, Elliot y Erick Jiménez nacieron y crecieron en Miami […] y ahora residen en Nueva York”, se lee en su web oficial. “Su práctica fotográfica surge de una pasión temprana por la historia del arte y está influenciada por su educación, que exploró el misticismo de los dioses en la mitología de los elementos sincréticos yoruba y católicos que son parte integral de la cultura cubana”.
Han mostrado su trabajo en solitario y como parte de exhibiciones colectivas en Estados Unidos y Europa, mientras que piezas suyas han aparecido en n Vogue Italia, Vogue Mexico y Time Magazine, entre otras publicaciones.
Por su parte, García-Ferraz ha cultivado a lo largo de décadas la pintura, la fotografía, el video, la escultura, así como “proyectos de arte social que exploran la identidad y temas feministas, la naturaleza, la belleza y el mundo físico”. Sus obra ha sido expuesta o integra colecciones de entidades tan importantes como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Universidad de Yale, el Instituto de Arte de San Francisco, el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y el Museo de Arte y Diseño MDC, entre otros.
Graduada de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, también ha sido becaria de la National Endowment for the Arts, y asimismo ha recibido las becas de Medios de la Fundación Mac Arthur y de Enseñanza Richard Diebenkorn del Instituto de Arte de San Francisco.
La Fundación CINTAS se creó en 1957 a partir de los fondos donados por Oscar B. Cintas, diplomático y mecenas cubano. Posee dos importantes colecciones, una de arte cubano contemporáneo producido en el exilio y otra de maestros españoles del Siglo de Oro. La entidad promueve la obra de creadores de origen cubano en la diáspora, aunque actualmente también reconoce las carreras de artistas residentes en Cuba.
En el pasado han sido becarios escritores cubanos o de ascendencia cubana como Reinaldo Arenas, Antonio Benítez Rojo, Lourdes Gil, Jesús Díaz, Lourdes Casal, Carlos Albero Montaner, José Kozer, Oscar Hijuelos o Felipe Lázaro; la dramaturga y directora teatral María Elena Fornés; la fotógrafa María Martínez-Cañas; el arquitecto Andrés Duany; la compositora Tania León; artistas como Carmen Herrera, Teresita Fernández, Félix González-Torres, Mario Carreño, Guillermo Calzadilla, Luis Cruz Azaceta, Guillermo Calzadilla, Cundo Bermúdez o Julio Larraz.
Hace un año fueron beneficiados el artista visual Fabián Peña, la fotógrafa Paola Martínez Fiterre, la escritora Kelly Martinez-Grandal, el músico David León y los arquitectos del Grupo Dórico.