fbpx
Inicio_PodcastCamineroPodcast | Libres por derecho: “Después de tanto sufrimiento, tiene que venir...

Podcast | Libres por derecho: “Después de tanto sufrimiento, tiene que venir la alegría”

-

Compartir

En este episodio conversamos con María Matienzo y Kirenia Yalit, guionista y directora respectivamente, del documental Libres por derecho. María Matienzo y Kirenia Yalit han tenido un largo recorrido en el campo de los derechos humanos y el activismo, y este documental es una muestra de la madurez de un emprendimiento que combina sensibilidad y capacidad de trabajo para atravesar el límite fronterizo de la isla.

El documental trae en primera persona las voces de madres y familiares de presos políticos y la obra de artistas urbanos que, como resultado de la escucha de sus testimonios, intervinieron espacios públicos al llamado de la campaña “Exprésate”.

Conversar sobre el documental es hablar en primer lugar del dolor de la prisión y la separación familiar y sus impactos, y de las decisiones estéticas, éticas e incluso logísticas necesarias para que las voces de madres y familiares resulten protagónicas y den cuenta además del contexto amplio en que habitan esas familias desgarradas por la cárcel y la represión.

El proceso del documental fue una trayectoria de impactos mutuos: de los familiares hacia los artistas, de los artistas hacia quienes encuentran las obras de los artistas en el espacio público y del documental mismo hacia quienes se dejan tocar por el drama humano que transmite. Y es también hablar del dolor en un sentido más amplio, en la escala en que se vuelve necesario reconocerlo para poder procesarlo y encontrar la posibilidad de sanación. María y Kirenia nos abren una puerta a esa zona de afecciones difíciles y urgentes de tratar.

Podcast Caminero T2E14

Caminero quiere ser un espacio dialógico para pensar posibilidades de existencia para la lucha cívica cubana y escenarios de superación del totalitarismo. Sobre la base de las temáticas y las posibilidades exploradas en la temporada previa, regresa ahora con el formato de transmisión en video y con una periodicidad quincenal (martes alternos), para expandir las conversaciones sobre temas fundamentales del presente y el futuro. Su foco central será siempre Cuba y la necesidad de pensarla más allá (en sentido a la vez temporal y de encuadres predeterminados) de la circunstancia totalitaria. Ello implica habitar un espacio de sentidos que la excedan, revindicando su existencia en un contexto transnacional, que participa de los conflictos y desafíos del resto del mundo. Interesa considerar el protagonismo de una sociedad que se reconfigura en un escenario férreamente autoritario desarrollando aprendizajes y abriendo oportunidades para la lucha cívica. Caminero pondrá a discusión en cada ocasión problemáticas y situaciones del presente para intentar visualizar y proponer caminos posibles, apelando al enriquecimiento que emerge del diálogo, la confrontación con la diferencia y la exploración de preocupaciones comunes.

  • Conduce: Hilda Landrove
HILDA LANDROVE
HILDA LANDROVE
Hilda Landrove. Investigadora, ensayista y promotora cultural cubana radicada en México. Se ha dedicado durante años al emprendimiento social y cultural, y más recientemente a la investigación académica en temas de antropología política. Es Dra. en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la acción política en contextos cerrados, los movimientos políticos de los pueblos amerindios y las dinámicas del poder y el contrapoder a través de las disputas narrativas en la esfera pública. Es profesora de Cátedra del Tecnológico de Monterrey (campus Querétaro). Conduce y coordina el podcast Caminero.

Te puede interesar

La retórica del fascismo al servicio de la imposición autoritaria

En América Latina, la retórica del fascismo ha servido para que regímenes autoritarios identifiquen como tal a las luchas antiautoritarias o antitotalitarias que se producen en su interior, y naturalicen así la represión extrema a las que son sometidas.

Una piña confitada para Severo Sarduy. Entrevista a Oneyda González y Gustavo Pérez Fernández

Los realizadores cubanos conversan en detalle sobre la génesis y filmación del documental 'Severo secreto'.

Clarice Lispector: un laberinto verde

No todos los escritores pueden llegar a esta suma todopoderosa: no solo de ver y de sentir como cuerpos, sino de pensar lo que se ve y se siente como almas
Festival En Zona 2024
Festival En Zona 2024
Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y El Estornudo invitan a la primera edición del Festival En Zona, que tendrá lugar en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de noviembre de 2024.
Contenidos relacionados
Comentarios

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí