Iván de la Nuez presenta ‘Iconofagias’ en ArtsLibris Barcelona

0
‘Iconofagias. Un diccionario del siglo XXI’ (Debate, 2024); Iván de la Nuez
‘Iconofagias. Un diccionario del siglo XXI’ (Debate, 2024); Iván de la Nuez (IMAGEN X / @debatelibros)

Iconofagias. Un diccionario del siglo XXI (Debate, 2024), volumen del curador y ensayista cubano Iván de la Nuez, se presentará este sábado 16 de noviembre en el marco de la ArtsLibris, feria internacional de libros de artista, fotolibros y autoedición con sede este fin de semana en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

Según precisó el autor en X, durante la sesión –que comenzará a las 4:00 p.m., hora local– estará conversando con el artista catalán Max Esteban, en torno a cuya obra el propio De la Nuez compiló y editó en 2022 el libro de ensayos Max de Esteban. Estética de la extinción

“Vivimos gobernados por iconos”, sostiene a modo premisa el crítico ya en el principio de su más reciente obra. Pero más adelante va empuñar una clave que dejaría a todas luces, pese a todo, algún espacio para la acción, el pensamiento y la esperanza: en medio de “la megalomanía acrítica de este siglo XXI [que] parece renunciar a buscar alternativas al malestar de la cultura”, hay un hecho cierto: “las imágenes no sólo pueden servir para el sometimiento, sino también para recuperar la libertad de la mirada”. 

“La lectura de Iconofagias. Un diccionario del siglo XXI me recuerda un poco al empeño de Roland Barthes en su famoso Mitologías”, reseñaba hace unos meses Ángel Pérez en Rialta Noticias. “El autor de Teoría de la retaguardia emprende acá el desmontaje de una serie de mistificaciones cotidianas que hoy pueblan los escenarios públicos y privados de la política, el arte, el pensamiento, las relaciones interpersonales, incluso aquellos ámbitos donde nos relacionamos con nosotros mismos. Tales mistificaciones se ocultan tras el conjunto de signos/imágenes (re)producidos hoy alrededor de términos como Democracia, Guerra cultural, Inteligencia artificial, Occidente, Trabajo y Utopía (por mencionar solo algunas de las veintisiete entradas de este diccionario). Al desmontar los sentidos que confluyen hoy en cada una de esas palabras, el ensayista cubano procura, a su vez, desentrañar las dinámicas de un mundo en que –como advertía Frederic Jameson a propósito de esta época que caprichosamente seguimos denominando posmodernidad— existe «la tendencia a que sean nuestras ‘representaciones’ de las cosas las que nos entusiasmen y exciten, y no necesariamente las cosas mismas»”. 

Por su parte, De la Nuez no ahorra a sus lectores un diagnóstico tan alarmante, y necesario, como este: “cuando la democracia se encuentra en un estado menguante, la palabra «libertad» empieza a sustituirla en una deriva tan frívola como peligrosa en la que queda desplazada, cada vez más, a un lugar lateral –cuando no marginal– de la política. Frente al despliegue de esa libertad, que apela a la individualidad y el instinto, encontramos una democracia en retroceso estructural, constreñida por la partitocracia y subordinada a la economía, que ha llevado a la gente a intentar concedérsela «en otra parte»; bien en la red, bien en la plaza pública, bien en los espacios privados, un poco en la mezcla de todos ellos”.

Iván de la Nuez (La Habana,1964) es autor de otros notables como La balsa perpetua (1998), El mapa de sal (2001), Fantasía roja (2006) y El comunista manifiesto (2013) –reeditados conjuntamente por Rialta Ediciones como La larga marca (2021)–, así como, más recientemente, Cubantropía (Periférica, 2020) o Posmo (connsoni, 2023).

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí