fbpx

Ian Padrón: “Carta circulada por Ian Padrón, director de ‘¿Fuera de liga’, el 12 de noviembre de 2007”

Tomado de Jorge Ferrer, ‘El tono de voz’, 14 de noviembre de 2007 [en línea].

-

12 de noviembre de 2007

A todos los artistas cubanos:

El pasado 14 de octubre, escribí y envié vía email mi primer comentario relacionado con la realización y silenciamiento del filme Fuera de liga. Además, solicité a los organizadores y miembros de la UNEAC que participarán en el futuro Congreso, mi deseo de participar en los debates que deben producirse en dicho evento.

Hasta el día de hoy no he recibido respuesta alguna ni de Alpidio Alonso (por cuya declaración en el programa Hurón Azul me inspiré a sugerir mi participación), ni de la UNEAC, ni del ICAIC, ni del MINCULT, ni de la prensa cubana, ni de institución alguna. Confieso que no me asombro por ello, aunque me parece que hacen oídos sordos a palabras que no son necias: “Es una asignatura pendiente del cine y el audiovisual cubano” –me dijo Enrique Colina hace unos meses.

He recibido mensajes muy contundentes de personas que no imaginé y eso me ha dado una gran fuerza para seguir insistiendo en la necesidad de que este filme sea estrenado en las salas de cine y se le haga una premier como a todos los demás que se realizan en el ICAIC.

Otros comentarios que creía seguros nunca han llegado.

A continuación, resumo algunas de las frases y autores que han marcado este debate, a los cuales reitero mi agradecimiento por tomarse un tiempo para estas reflexiones:

Sigfredo Ariel: “Estoy muy de acuerdo con lo que expresas en tu mensaje, pues creo que este VII congreso de la UNEAC ha de rebasar los intereses específicos de esa institución para convertirse en un diálogo honesto de los artistas cubanos de este tiempo. Cuenta con el apoyo que pueda dar a tu voluntad de participar desde la comisión que coordino.”

Humberto Solás: “Pienso que es una de las obras cimeras de la documentalística nacional, comparable a aquellas pocas que hoy día son incuestionables clásicos. Tu sabia dirección ha logrado una obra que aviva las entrañas de nuestra urdimbre nacional, dimensionando el significado del deporte beisbolero más allá de los estereotipos que pretenden utilizarlo como mero mecanismo de evasión de la realidad. Su divulgación, significaría, más allá de los llamados temas espinosos, una manifestación de respeto a un público aficionado al béisbol, o no, que desconoce la obra ya patrimonial de un joven y brillante cineasta cubano.”

Juan Carlos Cremata Malberti: “Me parece injusto todo lo que se ha cometido con tu caso y el de tantas e incomprensibles censuras con artistas que luchan por echar adelante este país. Lo que queda es la obra y el talento que se manifiesta y al menos para mí, en tu caso no me cabe ninguna duda que te sobran condiciones y maravillas artísticas, sólo lamento que todo eso pueda afectar tu productividad porque el público y los que te seguimos no tienen derecho a que te quedes callado y sin seguir haciendo. Vaya entonces todo mi apoyo, sobre todo porque te guardo admiración y te admiro mucho más por tu valentía y pasión.”

Belkis Vega: “Creo como tú, que el Congreso es una excelente ocasión para discutir y reflexionar sobre lo que ha ocurrido con Fuera de liga. Pienso que, aunque haya pasado el tiempo, el documental tiene el mismo valor y debe ser visto por los cubanos y cubanas para quienes lo hiciste. Si de algo te sirve mi apoyo, es tuyo.”

Juan Carlos Tabío: “En cuanto a Fuera de liga, siempre he dicho en todas partes que debe ser exhibido, y no porque sea mejor ni peor (considero lo primero), sino porque la censura (por lo menos de Galileo para acá) lo único bueno que tiene es que es inútil. Así lo demuestran todos estos correos cruzados y la publicidad que le dio a tu documental aquel vergonzoso Caracol.”

Humberto Padrón: “Ante todo, quiero expresarte mi apoyo incondicional. Creo que Fuera de liga debe ser distribuido y exhibido como Dios manda. Creo que es un documental muy logrado, y que está entre las mejores producciones cubanas del género en los últimos años. Pero lo más importante de todo y que no debes perder de vista es que Fuera de liga, ya existe. Está ahí, y te aseguro que para siempre, en la historia del cine cubano.”

Rufo Caballero: “Pienso que Fuera de liga es uno de los mejores documentales rodados en Cuba jamás. La honestidad intelectual, la sabiduría y la ética que mostraste en ese trabajo marcaron tu madurez como creador. Pero además tu documental es un ejemplo de dramaturgia inteligente, de banda sonora intencionada y creativa, de un seguimiento de producción realmente ejemplar. Repito: Uno de los mejores documentales rodados en Cuba jamás; orgullo y honor de nuestra cultura. Exijo, como no pocos cubanos, su pronta exhibición y su discusión: su discusión pública lo único que traerá consigo será que nos sintamos más firmemente cubanos. Veremos Fuera de liga en las pantallas cubanas, Ian. Tarde o temprano lo veremos. Y se comprenderá qué absurdo ha sido todo, y cómo dejamos de querer las obras que mejor hablan de nosotros mismos.”

Víctor Fowler: “Rufo, mi aplauso en esto de impulsar el estreno en el país, fuera de microcircuitos controlados, de esa maravilla de documental que es el Fuera de liga de Ian Padrón. Citas el momento emocionante en el cual, el Duke Hernández, se abre la camiseta de los Yankees neoyorkinos para mostrar, debajo, la de los azules Industriales. Claro que es, también, como por cierto acostumbra el arte, una manipulación emocional (y en esto me adelanto a los esperados críticos); pero los muy variados momentos en los que el documental homenajea al espectador, a nuestra memoria colectiva, a los jugadores, al espectáculo mismo y su reflejo en la vida cotidiana, son respetuosos, tiernos y –lo fundamental– honestos. Gracias por haberte adelantado”

Orlando Cruzata: “Del documental lo que más me sacó de paso no es la censura hacia él, sino cómo fue sacado, prohibido de su exhibición en la Muestra de Jóvenes Realizadores en su momento. Pero amigo mío, la vida nos pone en situaciones donde demostramos quiénes somos y solo queda agradecerle por darnos la posibilidad de ver el verdadero rostro de quienes un día dicen ser amigos y compañeros de trincheras de ideas; que No quisiera tenerlos en una trinchera de piedras”

*  *  *

Abelardo Mena: “Ian, leí con atención tu mensaje ya que «he escuchado» mucho sobre el documental, pero soy uno de los tantos que nunca lo vio. Creo sin embargo que a la censura no se le pide permiso como tampoco al bloqueo yanki, se le pasa por arriba o por abajo. Si Fidel hubiera pedido permiso, aún el ataque al Moncada estaria por ocurrir. Mete caña, usa Internet y pon el documental ahí. Lo veremos muchos y lo grabaremos para los otros sin Internet. Para respirar no se pide permiso. Un abrazo, Viva Cuba Libre!”

Ian Padrón: “Lo que pasa al respecto es que yo he decidido que esta batalla para que mi filme sea exhibido debe ser desde la ética y la transparencia. No quiero esconderme ni inventar trucos para que la gente vea este trabajo. Si gano o pierdo esta lucha, será de frente y cara a cara y día a día; durmiendo muy tranquilo por no parecerme en nada a los que me subvaloran y han intentado silenciar mi obra”

Abelardo Mena: “Esperar a que la censura te «libere» del castigo por un gesto benévolo es exactamente hacer el rol del cordero paciente, y no exactamente místico. Debe ya haber una cola de realizadores esperando pacientemente que los dulces censores les abran «las puertas del cielo», del mismo modo que los parametrados en los 70 tuvieron que esperar a un cambio de aires» para recuperar su condición civil. Supongo que es una posición bien cómoda: esperar la legitimación divina y nada problemática, pero ciertamente no es la que uno espera en estos tiempos y a estas alturas del hermano de Elpidio Valdés. Discúlpame por la sinceridad, pero siempre recuerdo a Maceo y no a los autonomistas en circunstancias como éstas.”

Ian Padrón: “Creo que usted ha trocado debate, con imposición de criterios. Lo de llamarme cordero paciente es algo realmente superficial y prepotente. Como no lo conozco, espero que sea usted un intelectual muy reconocido, con amplia experiencia en estas lides de censura y que sea por lo menos Coronel del Ejército Libertador para hablarme en los términos que lo hizo. Yo no espero que nadie me levante ningún «castigo» y menos un censor. Llevo cinco años realizando y batallando por este film. Que mi táctica no le guste se lo puede guardar para su diario de campaña si está jugando al mambí. Ojala no sea el caso y todo sea un malentendido. Usted desconoce mis ideales y le pido mande lo que piensa lejos de mi buzón. Sin más asuntos, desde mi Estado Mayor en Armas, Palmiche.”

*  *  *

Graziella Pogolotti: “Acabo de recibir los correos electrónicos con el extenso debate sostenido en torno a Fuera de liga. Aunque soy industrialista porque el azul fue el color del Almendares de mi juventud, no conozco su documental. Desde hace algunos años, no puedo ver cine. Su curriculum me parece digno de consideración, por lo que no pienso que debió ser desestimado. El diálogo propuesto por Alpidio con jóvenes creadores puede resultar en extremo productivo. Me gustaría participar en alguna ocasión. Por el momento, lo felicito por su alto sentido de la ética y por su posición de absoluta transparencia al no dejarse provocar por quienes pretenden enturbiar el debate. En espera de su respuesta, lo saluda amistosamente.”

Reynaldo González: “En realidad este embrollo con y sobre tu espléndido documental Fuera de liga lo han llevado a extremos que siempre calculan mal los censores y los agitadores de turno, que nunca han faltado en la arena cultural cubana. El creador lucha y se desespera; o persevera, que es tu caso. Y la presión del agua rompe los diques, como ha pasado con Fuera de liga. Tu sinceridad y rectitud los desarma. No tengo que decirte lo que admiro tu documental, desde el inicio. Lamento la torpeza travestida de política, la obcecación mal llamada «ideológica», cuando intencionalmente se confunde la ideología con espurios movimientos inmediatos. Me sumo a tu actitud, la apoyo, estoy contigo. Ese documental es una lograda evidencia del sentimiento patriótico y unitario en una obra de arte, con riesgos, con sinceridad, con valentía. Debería vérsele como ejemplo de quien aprecia esos valores y no la inmediatez y el oportunismo que mucho entorpecen y dañan la creación. Un gran abrazo, el mismo.”

Félix Guerra: “No poner tu documental en el cine y tv es como alimentar la bolsa negra del espíritu que nada beneficia la idea de crear una sociedad corajuda y totalmente libre, que mire bien a lo lejos sin miedos infundados. Tu documental es el reverso del Realismo Socialista, del teque, de que digo esto pero esto otro no, pienso aquello pero me lo callo, déjame no hacerlo hasta que lo haga otro, la doble moral; que en privado sigue las Ligas Mayores y en público habla sólo de glorias como Marquetti o Kindelán. Cuando tu documental se exhiba en tv y cine será la hora marcada en que la Revolución abra definitivamente todas, la totalidad inimaginable, de sendas y compuertas para un arte espectacular, sincero, patriótico, movilizador, verosímil, convincente, incorruptible, antimimético, internacionalista, sin facilismos y mordazas burocráticas ni autocensuras debilitadoras.”

Wichy García: “Hemos trazado en Cuba una política deportiva que, buscando salvar a nuestros deportistas del profesionalismo y sus peligros (no faltan nunca las historias de grandes figuras americanas o latinas, boxeadores y beisbolistas, sobre todo negros, que murieron en la pobreza), buscando alejar a nuestros atletas del comercialismo, los hemos convertido finalmente en soldados juramentados con sangre al eje de la nación. Una vez que el Duque emigra, no importa más una sola de sus victorias en la liga nacional o en eventos internacionales, porque de inmediato queda marcado como traidor, pues hemos dado un significado mucho más grande a la palabra «desertar», un significado que va más allá del atrincheramiento fiel ante el enemigo en situación de guerra, y se consagra en renegar de quien cruza la frontera por voluntad propia y sin contar con la venia gubernamental. El uso fatal del término no lo inventamos nosotros, pues fue empleado a menudo en Europa del Este con infinidad de artistas y deportistas que decidían mudarse de latitud. Aquellos malos recuerdos forman parte del oscuro legado estalinista, y aún no aprendimos a dejar de copiarlos. En tu documental hay un énfasis en leer la historia de los Industriales como un todo, no sólo como el resumen del equipo y sus integrantes que se quedaron en Cuba. Quizás al maestro Guillermo Rodríguez Rivera le molestase que el Duque Hernández dijera que los dos equipos mejores del mundo eran los Yanquees y los Industriales (me refiero a la polémica del periódico Tribuna de La Habana), pero estoy seguro de que dicha molestia sólo se sustenta porque Rodríguez Rivera es partidario a muerte del equipo Santiago, no porque reniegue del Duque como cubano o como deportista. Para los inquisidores, la expresión personal del «traidor» es ya un riesgo factible de contaminar al ascético espectador cubano. Es presumible que ni siquiera tuvieron en cuenta lo que decía, y que jamás renegó de su tierra o de la identidad de su equipo Industriales. Ojalá dejemos de mezclar esas poco felices teorías sobre la traición a la patria con la creación legítima de los intelectuales, la voluntad personal de la gente y el auténtico sentido de la nacionalidad.”

*  *  *

Son sólo algunas de las opiniones, quizás suficientes para que el ICAIC se detenga a reconsiderar la no-exhibición de este documental y permita como primer paso, que se le haga una premier en el Cine Chaplin. Los miembros del Instituto, los medios de comunicación y los atletas que participaron en este material podrán verlo en su estado óptimo de imagen y sonido. Es un derecho que creo se ha ganado esta obra y su equipo de realización de más de doce profesionales.

El sentimiento creado de que Fuera de liga es un material innombrable y prohibido debe cesar.

Solicito al Ministerio de Cultura de Cuba que facilite un debate al respecto de esta obra, en un intento por que el mensaje a los jóvenes realizadores no sea el de la idoneidad de un cine poco comprometido y solamente de entretenimiento. Si realmente se quiere fomentar un audiovisual cubano realista y honesto –que no quita que sea entretenido, aclaro– pienso que debatir es la mejor solución para marcar nuevos rumbos en ese aspecto.

Pido a los festivales de audiovisuales en Cuba –léase muestras y concursos también– que si consideran que este filme está apto para participar en dichos eventos, lo hagan saber al ICAIC, teniendo desde ahora mi petición como director, guionista y productor de Fuera de liga, para que sea proyectado oficialmente.

A los organizadores del Congreso de la UNEAC y en especial a Alpidio Alonso, reitero mi deseo de participar y dar mi opinión en dicho evento. Agradecería que, si no están de acuerdo con dicha petición, también me lo comuniquen.

A los periodistas y críticos, mi inconformidad con su silencio casi unánime en los medios de prensa. En Cuba sólo se ha escrito un artículo hablando de este filme y fue en el 2004.

A los que deseen dar su punto de vista, mi correo sigue abierto a todas sus opiniones. Podemos estar de acuerdo o no en algunos puntos, pero lo más importante en este momento es sumar y seguir sumando opiniones, alentando definitivamente el debate.

Saludos agradecidos,

Ian Padrón


ARCHIVO RIALTA
ARCHIVO RIALTA/archivo/
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento A. C. es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Leer más

Pierre Boulez en su centenario: intuición y método

La figura de Pierre Boulez es contradictoria y compleja. Quería demoler el pasado y, a su vez, preservar la memoria y la historia en contra de la memoria colectiva.

La solidaridad siempre fue política: es el momento de reivindicarlo

Con una cada vez mayor restricción del espacio para la resistencia cívica, y la eliminación casi total en la práctica de la capacidad de acción de la oposición y la disidencia al interior del país, conectar las demandas económicas con las demandas políticas no es únicamente una decisión estratégica; es también un imperativo humano.

Una lista de deseos es un archivo para el futuro: la última expo de larry

En su última muestra, 'Llorar sé desde la cuna' (galería Mahara+Co, Miami), larry sigue este impulso por la exposición sin filtro de una memoria personal cifrada en lo objetual y en una referencialidad desenfrenada.

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí