
Por haber creado “un universo de ficción tan personal como inquietante” y, desde luego, “por la relevancia y significación de su obra en el ámbito de la literatura contemporánea”, la escritora y periodista argentina Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973) es la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024, que cada año otorga la Universidad de Talca, en Chile.
De manera unánime, el jurado de esta edición –compuesto por Macarena Areco, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Henri Billard, de la Universidad de Poitiers (Francia); Ana Casas, de la Universidad de Alcalá (España); Adriana Pacheco, de la Universidad de Texas Austin (Estados Unidos), y Victoria Torres, de la Universidad de Colonia (Alemania)– también destacó en su fallo el empleo del terror en la obra de Enriquez como “recurso estético que nos confronta con los aspectos más apremiantes de la realidad latinoamericana, tales como la violencia, el terrorismo de Estado y sus consecuencias en el presente, las desigualdades sociales, las problemáticas de género, el extractivismo y la crisis climática, entre otros”.
Y en tal sentido, la académica Areco, presidenta del comité seleccionador, puso de relieve que la autora de Nuestra parte de noche (2019; Premio Herralde de Novela) “ha logrado hacer esa especie de ensamblaje, por un lado, entre el terror, lo fantástico, que viene de una tradición anglosajona, y, por otra parte, con los mitos latinoamericanos”.
Al conocerse este viernes el acta del premio, Enríquez –quien sucede el palmarés a la chilena Lina Meruane– declaró estar “muy, muy contenta” puesto que se trata de “un gran jurado” y, por supuesto, de un galardón muy importante cuyo historial de ganadores está integrado por personas que admira “muchísimo”.
“Es un superhonor recibir este premio”, dijo. “Primero, porque no me lo esperaba en lo más mínimo. De hecho, yo no sé si es un problema o qué, pero ni siquiera sé cuándo se entregan premios, así que nunca me espero nada. Por eso siempre es una sorpresa y un asombro total”.
A su vez, Claire Mercier –coordinadora del Donoso y profesora del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca– hizo notar en declaraciones a la televisión local que el trabajo de la argentina abarca no solo la novela y el cuento, sino también el ensayo, la crónica y, en general, el periodismo. “Es una prosa muy original”, aseveró igualmente, “que rescata la tradición de lo gótico, del terror, de lo fantástico, pero para describir nuestra realidad latinoamericana”.
El lauro bautizado con el nombre del autor de El lugar sin límites y El oscuro pájaro de la noche –dos de las obras señeras de la narrativa latinoamericana en el siglo XX–, que reconocer anualmente a escritores destacados del subcontinente, está dotado con 50 mil dólares.
Entre quienes lo han merecido recientemente se encuentran también Cristina Rivera Garza (2021), Pedro Lemebel (2013), Raúl Zurita (2017), Samanta Schweblin (2022), Cristina Peri Rossi (2019) y Mario Bellatin (2018).
Traducida a más de una veintena de idiomas, la trayectoria de Mariana Enriquez comprende además títulos como Las cosas que perdimos en el fuego (2016), Los peligros de fumar en la cama (2017; doce relatos), La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2018), Alguien camina sobre tu tumba (2021; crónicas), Bajar es lo peor (2022; la primera novela que escribió) o El otro lado (2022; crónicas).
Su último libro publicado por Anagrama es Un lugar soleado para gente sombría (2024), otra docena de cuentos “sobre el mal que acecha y la presencia de lo monstruoso”.