Una decena de novelas aspiran en Argentina al Premio Fundación Medifé Filba 2024

0
Longlist del Premio Fundación Medifé Filba 2024, en Argentina
Longlist del Premio Fundación Medifé Filba 2024, en Argentina (IMAGEN eternacadencia.com.ar)

Diez novelas argentinas aspiran este año al Premio Fundación Medifé Filba, cuya misión es “estimular la lectura” y hacer que “la literatura circule”; lo que significa, en esta su quinta edición, “darle una segunda oportunidad a esos libros que salieron durante el 2023 y que ya no están en la mesa de novedades de las librerías”.

La lista larga del galardón –anunciada el 25 de julio– incluye las siguientes obras: Amor se fue (Interzona Editora) de Carlos Chernov; El amor es un monstruo de Dios (Tusquets Editores) de Luciana De Luca; El diablo Arguedas (Editorial Entropía) de Betina Keizman; El mamífero que ríe (Ediciones Godot) de Gustavo Ferreyra; La audición (Editorial Golosina) de Abel Gilbert; La reina del baile (Editorial Anagrama) de Camila Fabbri; Las niñas del naranjel (Literatura Penguin Random House) de Gabriela Cabezón Cámara; Lenguas vivas (Eterna Cadencia Editora) de Luis Sagasti; Ukiyo (Editorial También el caracol) de Martín Sancia Kawamichi, y Viaje a las cosas (Edhasa Editorial) de Miguel Vitagliano. 

De acuerdo con los organizadores, se recibieron esta vez más de 250 libros correspondientes a 146 editoriales de diez provincias argentinas. De manera que consideran esta selección como “una brújula que orienta la lectura en el enorme universo de la industria editorial local”.

Una nota de prensa –dotado con tres millones 500 mil pesos argentinos (unos tres mil 750 dólares)– subraya la diversidad de temáticas, tonos y estilos en este catálogo, el cual resultó de “una profunda lectura del prejurado, en la que se buscó sostener la solidez y calidad de los años anteriores, dar cuenta del rico acervo cultural narrativo y destacar las distintas corrientes por las que navega la literatura argentina”.

Así las cosas, el Premio encuentra un denominador común en las obras de Gilbert, Vitagliano y Sagasti: “se desdibuja la frontera entre novela y ensayo y detienen su relato en historias mínimas”; en tanto, los libros de Chernov y Ferreyra estarían “atravesados por un profundo conocimiento de la psicología humana […] sus protagonistas, desencantados con la vida y anestesiados por su presente, sufren un vuelco que los despierta y sobre el cual deben reformular su forma de estar en el mundo, contradiciendo sus hasta entonces convicciones y certezas”.

“Cabezón Cámara retoma la historia de Catalina de Erauso –la Monja Alférez– para diseñar un dispositivo literario que conjuga el lenguaje actual, el guaraní, el latín y vascuence con el barroco del siglo XVII”, reseña el Premio Medifé Filba. Por su parte, De Luca “hace de un pueblo una metáfora de un mundo sórdido y opresivo”, mientras que Keizman “relata el momento en que una peluquera se cruza con una bestia resucitada: el escritor José María Arguedas”. 

- Anuncio -
 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Fundación Medifé (@fundacionmedife)

“Una mujer despierta en medio de un accidente de auto, sin recordar con quién está ni dónde. Como un puzzle, Camila Fabbri […] reconstruye la historia de Paulina atravesada por traumas, ilusiones y deseos”, reza la sinopsis de La reina del baile. En cuanto a la novela de Sancia Kawamichi, se trata de “una historia de amor irrecuperable” que da continuidad a la búsqueda de este autor “en la tradición de la literatura japonesa”.

Para octubre venidero, el jurado compuesto por los escritores María Moreno, María Sonia Cristoff y Daniel Link anunciará una lista corta de cinco títulos; paso previo a la elección de la novela ganadora que se conocerá al mes siguiente.

En las ediciones anteriores de este lauro resultaron distinguidas El último Falcon sobre la tierra (Baltasara Editora, 2019) de Juan Ignacio Pisano; Los llanos (Editorial Anagrama, 2020) de Federico Falco, Materiales para una pesadilla (Aquilina ediciones, 2021) de Juan Mattio y El ojo de Goliat (Editorial Entropía, 2023) de Diego Muzzio. 

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí