En alguna ocasión, cierto malicioso crítico del posestructuralismo francés cuyo nombre ahora me elude, observó --acaso injustamente-- que en el fondo toda la así llamada French Teory podía reducirse a una regurgitación más o menos talentosa del pensamiento alemán....
En un momento hacia el final de la conversación Beckett dijo: “Estoy cansado de hablar de mi obra”. Comprendí que no se refería solo a una obra en particular, sino que no quería hablar de su escritura con nadie más y no solo por el momento: nunca más.
Henry James parece haber considerado el espacio epistolar como un laboratorio donde no solo podía dar rienda suelta a su voracidad grafómana y desplegar su abrumadora cortesía, sino también exponer sus opiniones contundentes. Acá una muestra de su correspondencia.
Compartimos fragmentos del ensayo donde Bishop, que inició su carrera literaria bajo la benévola tutela de Moore, nos presenta una compleja imagen de su idiosincrásica mentora.
Ninguno de los conspicuos trabajos de Geoff Dyer alcanza la furiosa originalidad de su obra maestra, 'Bajo la sombra de D. H. Lawrence', de la que he traducido algunos pasajes.
En el populoso panorama de la narrativa anglosajona del siglo XXI, el más conspicuo descendiente de Edgar Allan Poe es, quizá, el escritor inglés Patrick McGrath.
Las cartas de Flannery O’Connor nos entregan una mezcla incomparable de humor negro, teología, sofisticadas observaciones sobre literatura y serena contemplación de la propia decadencia. Acá una muestra.