fbpx

Archipiélago Fílmico 2025: cine queer, feminista y diaspórico de Cuba y Puerto Rico en la Ciudad de México

-

Archipiélago Fílmico 2025, segunda edición de ese proyecto colaborativo, transcurre desde el sábado último y hasta el día 30 de septiembre con el interés de tender puentes cinematográficos “entre dos islas antillanas –Cuba y Puerto Rico– y el público mexicano, reconociendo a México como un espacio clave para el intercambio cultural”.

Con el subtítulo “Cuerpos Proscritos. Muestra de cine cubano y boricua”, el evento ofrece proyecciones y conversatorios en varias sedes de la Ciudad de México como la Sala Lumière de la Casa del Lago, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), la Escuela Superior de Cine, la Casa Ojalá o el Centro de Cultura Digital.

El objetivo es “trenzar” las temáticas queer, feminista y diaspórica, en las cinematografías de Cuba y Puerto Rico, para, desde ahí, “hablar también de autoritarismos, colonialismos”, explicó la directora de Archipiélago Fílmico, la cubana Laura Batista, quien ha invitado especialmente a una sesión fijada para este martes 23 de septiembre (5:00 p.m., hora local), en la Sala Manuel González Casanova de la ENAC, donde se presentarán cuatro cortometrajes –incluido Camino de lava (2022) de la cubana Gretel Marín– y un conversatorio titulado “El arte bajo contextos autoritarios y coloniales”, a cargo de la doctora Hilda Landrove y le doctore Tito Mitjans.

La mítica Casa del Lago, en el Bosque de Chapultepec, acogió la inauguración de la muestra con la presencia de sus curadores: la propia Batista, la puertorriqueña Natalia Lasalle-Morillo y el cubano Lázaro González, quien el miércoles una clase magistral y cuyos documentales Villa Rosa (2016) y Parole (2024) se exhibirán el jueves y el viernes en distintas sedes.

Mérida proscrita (Cuba, EE.UU.; 1990) de Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet y Enrique Novelo Cascante, Ojos para mis enemigos (Puerto Rico, 2014) de Beatriz Santiago, Bosque mágico W.M.G. (Puerto Rico, 2025) de Juan Carlos Malavé, y Tent City (EE.UU., 1980) de Miñuca Villaverde, abrieron las proyecciones de un Archipiélago Fílmico en que orbitarán otras piezas fundamentales –sin ir más lejos, de los propios Ferrera-Balanquet y Villaverde— donde se intersecan diversas coordenadas políticas, migratorias o de género.

El programa incluye, por supuesto, otros filmes muy recientes como Celajes (Puerto Rico, 2020) de Sofía Gallisá-Muriente, Hapi Berdey Yusimí in Yur Dey (EE.UU., 2020) de Ana A. AlpízarComo se quiere un lugar pa que los niños quieran su tierra (Puerto Rico, 2023) de Laura Sofía Pérez, Isla flotante (Puerto Rico, 2024) de Jesabeth Roca González, La memoria de las frutas (Puerto Rico, Cuba; 2024) de Claudia Claremi, y Guava (México, 2024) de Claudia Calderón.

“Creemos en el poder del cine –y del arte en general– para resistir a los regímenes autoritarios y coloniales, así como para imaginar futuros más justos y colaborativos”, subrayan los organizadores en redes sociales, mientras que una institución cultural tan relevante en México como la Casa del Lago ha colocado énfasis en la apuesta de este evento por “recuperar perspectivas fuera del canon, tejer conexiones entre luchas compartidas y celebrar la riqueza y complejidad de las historias caribeñas”.

En septiembre de 2024, Archipiélago Fílmico comenzó su andadura mostrando en la capital mexicana las “nuevas coordenadas del cine cubano” y se presentó al mundo como “un espacio autogestivo que nace de los esfuerzos colaborativos de varias personas, colectivos e instituciones”.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí