Del 10 al 13 de septiembre tendrá lugar en Ciudad de México la primera edición de “Archipiélago Fílmico. Nuevas coordenadas del cine cubano”, una muestra que anhela promover en aquel país la producción audiovisual independiente de la isla caribeña. La Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM –una de las instituciones que apoya la realización del evento– acogerá la proyección de las películas, así como una serie de conferencias, conversatorios y otras actividades.
Archipiélago Fílmico constituye “un espacio autogestivo que nace de los esfuerzos colaborativos de varias personas, colectivos e instituciones”, se explica en el perfil de Instagram del proyecto. Gracias a ese empeño común se pudo organizar esta muestra que pretende motivar “reflexiones muy necesarias en torno a las realidades cubanas y a las de lxs cineastas de la isla, quienes crean su cine desde dentro o fuera de las fronteras «nacionales» y cuyas narrativas se encuentran en muchas ocasiones excluidas de los circuitos oficiales de cine”.
Para sacar adelante esta iniciativa se juntaron la Asamblea de Cineastas Cubano (ACC), la plataforma Ilé mi-canoa (un proyecto de investigación/(re)creación y producción audiovisual transfronterizo), y los cineclubes Micelio y Revolución Congelada-ENAC. En conjunto diseñaron un evento que se ofrece como otra ventana para promover a esos creadores que están realizando el cine cubano desde las más diversas regiones del planeta; un evento que establece una plataforma para aproximar a otras audiencias “a nuevas formas de vivir y entender nuestras realidades a través del cine”, tal como se apunta en el perfil de Instagram de Archipiélago Fílmico.
El Comité organizador está integrado por Laura Batista Aranda (cineasta y gestora cultural), Rosa María Rodríguez (cineasta), Gustavo Arcos (profesor y crítico de cine), Manuel Alejandro Rodríguez Yong (cineasta), Karla M. Gómez (diseñadora gráfica y artista visual), Ileana Sarduy Prohenza (cineasta e investigadora), Marcos Arias (gestor cultural y antropólogo), José Luis Rangel (cineasta e investigador) y Celia González (artista y antropóloga). Ellos han explicado que el nombre de la muestra está inspirado en “el concepto «cuerpo audiovisual de la nación», planteado por [el crítico e investigador cubano] Juan Antonio García Borrero”, un gesto conceptual que desea abrazar “a todas las islas e islotes fílmicos que quedan fuera de las demarcaciones políticas, geográficas y estéticas de la gran isla”.
Tres programas componen la selección oficial –“Retrospectiva de largometrajes”, “Cuba en corto” y “Ecos, Resonancias”–, que aspira a propiciar “nuevas coordenadas para comprender el mapa cinematográfico independiente más allá de las fronteras del territorio «nacional»”. En total suman 19 títulos –muchos de ellos con un exitoso recorrido por festivales internacionales– que consiguen develar el imaginario creativo y las preocupaciones discursivas que motivan a la movida cubana independiente. Archipiélago Fílmico reúne en esta primera edición algunas de las voces más prominentes de esta hornada, cuyos documentales y ficciones se consuman tanto en la isla caribeña como en Europa, el sur de América o los Estados Unidos. Esas obras permiten repasar muchas además diversas estrategias de representación y las zonas de la realidad hacia donde miran estos creadores en su propósito de narrar a Cuba y a sí mismos.
En “Retrospectiva de largometrajes” se encuentran los documentales Órgano (Rosa María Rodríguez, 2019), A media voz (Heidi Hassan y Patricia Pérez, 2019), El último país (Gretel Marín, 2018), Mafifa (Daniela Muñoz Barroso, 2021) y La opción cero (Marcel Beltrán, 2020), y las ficciones La obra del siglo (Carlos M. Machado Quintela, 2015) y Agosto (Armando Capó, 2019). Mientras “Cuba en corto” aglutina El rodeo (Carlos Melián, 2021), Tan lejos (Lisa María Velázquez Serrano, 2020), Las muertes de Arístides (Lázaro Lemus, 2019), Parole (Lázaro J. González, 2024), Abisal (Alejandro Alonso, 2021), Los puros (Carla Valdés León, 2021), Futuro paraíso (Karel Ducasse, 2021), Tundra (José Luis Aparicio, 2021) y El espacio roto (Gabriel Alemán y Eduardo Eimil, 2023).
La selección deja ver, por ejemplo, el recurrente interés de algunos de estos directores en los códigos expresivos de la distopía, en tanto trasuntan el desastre material, espiritual e histórico que atraviesa hoy el país (Tundra, Abisal o El espacio roto); transparenta la vocación de escrutar la emigración, uno de los enclaves temáticos que mejor explica la sensibilidad y el estado de la nación (A media voz, El último país, La opción cero o Parole); evidencia además la voluntad de auscultar cómo cada generación, padre e hijos, mira el devenir de la Revolución y su impacto en la subjetividad de unos y otros (El último país, El rodeo, Los puros, Agosto o La obra del siglo); confirma también el saldo cada vez más significativo de la subjetividad en el género documental (Los puros, Mafifa o Las muertes de Arístides…). Y esas son tan solo unos pocos de los accidentes que marcan hoy la compleja geografía estética del cine cubano.
El programa “Ecos, Resonancia”, entre tanto, incluye tres documentales de autores imprescindibles de los años sesenta del pasado siglo: PM (Sabá Cabrera Infante y Orlando Jiménez Leal, 1960), una pieza fundamental para comprender la historia de la censura en Cuba y el devenir de la política cultural en la isla; Mi aporte (Sara Gómez, 1972), una de las películas más arriesgada de esta realizadora afrodescendiente, durante años la única mujer que, desde el cine, fue capaz de interrogar la razón del poder revolucionario, y Coffea Arábiga (Nicolás Guillén Landrián, 1968), obra de un creador que sufrió censura y represión antes de ser forzado al exilio, y que legó, probablemente, los filmes más vanguardistas y experimentales del cine en aquellas décadas. Esta concisa selección es sumamente importante puesto que ilustra, en relación con la tradición del cine revolucionario, desde dónde quieren ser leídos los realizadores cubanos independientes y la manera en que ellos mismos resignifican semejante tradición.
Después de concluidas las jornadas en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM, Archipiélago Fílmico emprenderá una semana itinerante entre los días 17 y 24 de septiembre, que extenderá a otras audiencias la posibilidad de ver algunas de las películas de su selección oficial.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |