Sound & Colour

    Camilo Ríos (La Habana, 1999) emprendió este proyecto sinestésico —Sound & Colour— en medio de la última pandemia. Se presenta a sí mismo como alguien que «explora temas de alienación, incertidumbre, y las fuerzas que ejerce el espacio sobre [los] sujetos y viceversa».

    ¿Qué sonido y qué furia hay en los colores que vemos? ¿Qué rumian o callan los muros y el metal viejo de esos autos mordidos por el sol y el salitre de una Habana presumiblemente moribunda o renacida?

    Las fotografías parecen corresponder a un territorio liminar. El sonido y el color de una ciudad emplazada de un lado u otro de la muerte. Tumescente o Amniótica.

    «Sound & Colour es una serie fotográfica comenzada en 2020 donde exploro la posibilidad de una Habana apocalíptica pospandemia en la que la ausencia del ser humano toma un carácter positivo», dice Ríos. «Al redescubrir el entorno tras el aislamiento, lo que una vez fueron espacios cotidianos adquieren una nueva dimensión de texturas, colores y formas aún sumergidos en solemne silencio».

    De modo que las imágenes vendrían a confirmar eso que hemos negado hasta aquí con una pertinacia casi disculpable. Que toda plaga es un acontecimiento esencialmente humano. Y que para sobrevivir deberíamos ausentarnos —aunque sea un poco— de nosotros mismos.

    «Aprovecho la riqueza cromática de la película a color para capturar ruinas vibrantes que agradecen y al mismo tiempo condenan la presencia del hombre», dice todavía el autor de Sound & Colour; presa, a fin de cuentas, de una zozobra más dialéctica que estética. «Busco entender la razón de su existencia, el acto egoísta que manifiesta su diseño, construcción y aparente necesidad. ¿Acaso estará el ser humano, al erigir dichas estructuras, destruyendo en vez de construyendo?».

    - Anuncio -

    Por último, digamos no parece haber alegorías aquí. La Habana se nos muestra vestigial; enferma de una luz oblicua que absolutamente Nadie alcanzó a decretar…  

    (Fotografías autorizadas por Camilo Ríos Maldonado).

    spot_imgspot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Podcast LMP| Un día en la vida: Inés

    Inés es una profesora de la Universidad que viene de una triste etapa. Divorciada y con dos hijos, a sus 52 años se siente sola y cree que ya no habrá espacio para el sobresalto del amor. Resuelta a dedicarse tiempo, una tarde se va al cine. No sospecha qué historia le espera en el invierno leve de La Habana de finales de siglo.

    Lino, el semidiós

    A los cinco años, Lino era capaz de levantar mucho peso, más que cualquier otro niño de su edad, y a los siete, dice, contaba con la fuerza suficiente para arrancar con sus manos una ventana o quebrar una mesa de madera con los puños. Por entonces dejó de golpearse el cuerpo con un palo de escoba para hacerlo con un martillo, y probar así sus límites.

    Kelly Martinez-Grandal, poeta ganadora de la Beca Cintas 2023: «La vida...

    La escritora Kelly Martinez-Grandal (La Habana, 1980) es una mujer de...

    Memories 

    Lo que vemos son formas y texturas altamente estilizadas y enigmáticas. Objetos y paisajes del sueño; nunca irreconocibles del todo, persistentes en su extrañeza esencial.

    Leandro Feal, el fotógrafo ninja

    Si le preguntas a Feal cuáles son los temas de su trabajo, te dice que la noche, la fiesta, y sigue: «Siento que pertenezco a una tradición de cine documental de los sesenta, de esa fotografía avant-garde». Suma estos temas: «Mi generación de artistas, La Habana, la resistencia cultural, lo friki, lo alternativo, ciertos espacios de libertad en Cuba...». 

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.
    spot_imgspot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Memories 

    Lo que vemos son formas y texturas altamente estilizadas y enigmáticas. Objetos y paisajes del sueño; nunca irreconocibles del todo, persistentes en su extrañeza esencial.

    Leandro Feal, el fotógrafo ninja

    Si le preguntas a Feal cuáles son los temas de su trabajo, te dice que la noche, la fiesta, y sigue: «Siento que pertenezco a una tradición de cine documental de los sesenta, de esa fotografía avant-garde». Suma estos temas: «Mi generación de artistas, La Habana, la resistencia cultural, lo friki, lo alternativo, ciertos espacios de libertad en Cuba...». 

    Librería Ireti, la primera para los personas afrodescendientes en Cuba

    Las veces en que Katiuska Govin Zambrana —pedirá siempre...

    Pneuma

    El artista visual cubano Eldy Ortiz parece ser —en tanto fotógrafo y diseñador de estas escenas— un buscador incesante de imposibles evidencias metafísicas. 

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí