«En la calle está el sofoco y la sed»

    Este fotógrafo —como siempre— pide que omitamos su nombre. No hay esperanza en su mirada. No va a traernos buenas nuevas del lugar al que ha ido esta tarde.

    Teme que alguien vaya a venir, algo vaya a pasarle por retratar y publicar aquí lo que ha visto en sus paseos por la ciudad. «Por favor», insiste, «recuerda que no puede salir mi nombre».

    Las escenas que vemos son limaduras de lo histórico y lo ideológico vibrando en «el calor sofocante» de la isla. El autor procura captar la intimidad del «hambre» y «la ausencia de sentidos»; la soledad metafísica de la ruina: física, social, arquitectónica, moral…

    «Como de costumbre», nos dice, «es La Habana Vieja y Centro Habana lo que se muestra». Cierto que se trata de un paisaje urbano hipertransitado e hiperfotografiado. Y, sin embargo, nos parece un sitio tan remoto. 

    «Necesitas ser feliz», grita otro muro en La Habana de 2024. 

    ¿Qué dicen estos rostros?

    ¿Qué dice este ready-made callejero? ¿Qué dice José Martí?

    El fotógrafo salmodia: «La fe solo existe para aguantar y en la calle está el sofoco y la sed. En las sombras no existe la brisa». 

    ¿Qué tiene aún que decir la vieja esfinge de los micrófonos?

    «Algunos hablan de solución, pero está claro que no creemos que pueda existir», susurra el autor anónimo. 

    (Fotos autorizadas por el titular de los derechos).

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Aimé Césaire: revolución y autoritarismo en ‘La tragedia del Rey Christophe’

    ‘La tragedia del Rey Christophe’ reflejó el drama de un líder negro caribeño que, pese a su radicalidad revolucionaria, no logra romper con el legado simbólico del colonialismo que sobre él gravita, perdiendo, de paso, el meridiano descolonizador al separarse de su pueblo con políticas crueles y autoritarias.

    Podcast LMP | Un día en la vida: Gretel

    Gretel es una joven cubana con una familia atravesada por los abusos de género y el patriarcado más violento. Esas vivencias, años después, han sido motivación e impulso para crear personajes que no se han quedado presos de la herida.

    Cuba: ¿un país pobre con «alto» Índice de Desarrollo Humano?

    ¿Cuba es un país pobre? ¿Cuántas personas sufren la extrema pobreza en la isla? ¿Se puede hacer caso a las estadísticas que existen al respecto? Y si es un país de pobres ¿por qué tiene un IDH alto?

    Farsa, (in)justicia y otras pinturas negras en Cuba

    Un juez no tiene que coreografiar sus argumentos con la instrucción penal o la propia fiscalía. [...] Una juez no está para asustar con estadísticas punitivistas a una ciudadanía hastiada de una policía mal entrenada y sobreprotegida.

    Carta abierta a la congresista estadounidense Ilhan Omar

    Tomamos nota de su defensa de los derechos de los estudiantes activistas de Columbia University y esperamos que, del mismo modo que critica las políticas israelíes, también considere la posibilidad de examinar algunas de las políticas cubanas.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    «Lo llevamos rizo», una casa para la gente negra y mestiza de Cuba

    Cuando Annia Liz cortó con 16 años su cabello...

    Rostros 

    ‘Rostros’, de Yuri Obregón: «una intervención corporal, una mascarada y, por supuesto, un performance, para obtener como resultado un proyecto fotográfico que refleje la fluidez e hibridación de la identidad y los disímiles dilemas a los que se expone el individuo contemporáneo»

    Tan Estrada en Villa Marista: otra voz que el régimen cubano intenta acallar

    El viernes 26 de abril, la Seguridad del Estado cubano arrestó al reportero independiente José Luis Tan Estrada, quien se trasladaba de Camagüey a La Habana. Tras unas seis horas desaparecido, pudo avisar telefónicamente que se encontraba en el centro de detención más conocido del país. Nada más se ha sabido desde entonces.

    Similares / Diferentes

    Similares, diferentes… Gemelos como incógnita y confirmación de la...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí