MADRID, España.- En julio se registraron al menos 418 acciones represivas contra la población de Cuba por parte de las autoridades del país, denunció el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) en su informe mensual publicado este martes. Las acciones documentadas incluyen 70 detenciones arbitrarias y 145 retenciones ilegales en viviendas.
Entre las principales acciones represivas registradas por la red de observadores en la Isla y expuestas en el informe mensual del OCDH, se destacan: detenciones arbitrarias, sitios ilegales a viviendas, amenazas, citaciones policiales, hostigamientos, multas, juicios y condenas, abusos contra presos políticos y sus familiares, y violaciones de derechos religiosos, entre otras formas de represión.
Las provincias de La Habana, Matanzas y Mayabeque fueron las más afectadas por la represión gubernamental en julio. El documento denuncia 72 casos de abusos por parte de los mandos penitenciarios contra prisioneros políticos, y nueve casos similares contra reclusos comunes.
Además, la organización con sede en Madrid recibió 40 denuncias relacionadas con violaciones de los derechos sociales, la mayoría vinculadas a la falta de medicamentos y problemas de vivienda. Recientemente, el OCDH presentó el VII estudio sobre los derechos sociales en Cuba, donde indicó que la extrema pobreza afecta al 89% de las familias.
En declaraciones a Martí Noticias Yaxis Cires, Director de Estrategias del OCDH, afirmó: “Nosotros estamos denunciando esta situación, como siempre lo hacemos, pero también hacemos un llamado a los funcionarios públicos para que no contribuyan con la represión, y creemos que el régimen lo que tiene es que enfocarse en solucionar los graves problemas que tiene la gente del país, que tienen que ver, principalmente, con el crecimiento de la pobreza, la escasez de alimentos, de medicinas, los problemas con el transporte, con el agua, con la vivienda, etcétera, y no dedicarse a reprimir”.
El OCDH señala en su reporte que la represión se intensificó en las fechas cercanas y durante el tercer aniversario de las históricas protestas del 11 y 12 de julio de 2021 (11J). “En lo que va de año, julio ha sido el mes más represivo. Evidentemente, el régimen desplegó una serie de acciones represivas para que la gente no celebrara, o no recordara de alguna manera el tercer aniversario de las protestas del 2021 y, por tanto, llevó a cabo detenciones arbitrarias, retenciones de activistas, opositores y familiares de presos políticos en sus casas, y también desplegó una serie de amenazas de todo tipo”, dijo Cires en este sentido a Martí Noticias.
También esta semana el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) reportó un total de 101 incidentes de violación de derechos ocurridos en julio, lo que representa un aumento del 165,7% en comparación con junio.
En su informe mensual, el ICLEP destacó que, desde los días previos al tercer aniversario del 11J, el régimen cubano intensificó su represión contra periodistas y activistas con el objetivo de silenciar las voces de los ciudadanos e impedir que el aniversario de las protestas sirviera para mostrar que el pueblo sigue teniendo razones para manifestarse. La represión continuó para el 26 de Julio, durante las “celebraciones” del Día de la Rebeldía Nacional, de acuerdo con el ICLEP.
El ICLEP hizo un llamado a denunciar ante la comunidad internacional cada agresión cometida en Cuba contra periodistas, activistas, opositores y ciudadanos que defienden una mirada crítica a la realidad cubana. Y expresó: “Bajo ningún concepto se pueden aceptar y normalizar las constantes violaciones a la libertad de expresión y prensa en Cuba, un legítimo derecho que deben tener los ciudadanos en cualquier parte del mundo”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.