octubre 30, 2025

“No puedo pararme de la cama”: brote viral se expande por toda Cuba

El MINSAP no ha publicado cifras actualizadas sobre el número de casos confirmados, pero fuentes médicas consultadas por CubaNet aseguran que los policlínicos reportan decenas de contagios diarios
Una montaña de basura en una calle de La Habana, Cuba
Una montaña de basura en una calle de La Habana (Foto: CubaNet)

La Habana — Yaneisy, una joven de 33 años residente en La Habana, a mediados de este mes empezó a sentir dolor en los tobillos tras su jornada laboral. Lo que parecía simple cansancio se convirtió en una fiebre muy alta, sobre los 40 grados que no bajaba con medicinas, después vino la hinchazón y el dolor articular.

“Los síntomas son horribles. No puedo moverme ni pararme de la cama aún. No puedo atender mi negocio ni generar ingresos para mi familia”, contó a CubaNet.

Su historia llega desde Alamar, un barrio al este de la capital cubana, pero es similar a lo de muchos otros cubanos a lo largo de la isla. En común tienen que se han contagiado de un “virus extraño” .

A juzgar por los síntomas se trata de varias arbovirosis. No obstante, casi nadie ha podido confirmar con certeza qué virus padece pues no hay disponibilidad de reactivos para diagnosticar.

Después de semanas en silencio y ante una avalancha de denuncia en redes sociales, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reconoció la circulación simultánea de varios virus transmitidos por mosquitos en al menos 12 provincias del país.

La semanada pasada, la viceministra Carilda García Peña informó que la tasa de casos sospechosos de dengue alcanzó 24,3 por cada 100.000 habitantes, lo cual significa que en el país, de 9,7 millones de habitantes, hay unos 2.360 afectados por esta enfermedad. 

También admitió que predomina su variente más grave, la hemorrágica.

En declaraciones recogidas por la televisión estatal y citadas por EFE, la funcionaria admitió que solo en la última semana se detectaron 13.071 casos febriles.

La crisis epidemiológica se extiende rápidamente por varias provincias cubanas, agravado por la acumulación de aguas residuales, la falta de fumigación y la precariedad del sistema de salud pública. Los casos de Dengue, Oropouche y Chikungunya se multiplican, y una médica entrevistada por CubaNet alerta sobre una nueva cepa del virus del Chikungunya con síntomas más intensos y prolongados.

Matanzas: el punto de origen del brote

El brote actual tuvo sus primeros reportes en julio en la provincia de Matanzas, específicamente en el consejo popular España Republicana, del municipio Perico. Desde entonces, la enfermedad se ha extendido hacia el resto de la isla.

El Aedes aegypti, vector del Dengue y el Chikungunya, ha encontrado condiciones óptimas para reproducirse debido a las lluvias, el colapso de los desagües y la acumulación de basura. Por otra parte, hace años ya que ni se fumiga al interior de las casas, ni se ve por las calles aquel camión que pasaba al amanecer y al atardecer echando humo.

Según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), el 72% de los cubanos asegura vivir cerca de basureros o fosas sépticas desbordadas. La falta de recolección de desechos, la escasez de agua limpia y la nula fumigación han incrementado el riesgo sanitario.

La solución gubernamental ha sido responsabilizar a las propias víctimas, es decir, a los ciudadanos, de la limpieza y saneamiento de las cuadras. Les han pedido que quemen cítricos y han ofertado repelentes en divisas que no están alalcance de la mayoría. Este mes, la empresa estatal Tiendas Caribe promocionó en redes sociales la venta de repelentes en MLC.

“La proliferación de mosquitos y la falta de higiene en los hogares están creando un ciclo de contagio sin fin”, explicó una especialista en Inmunología consultada por CubaNet, quien pidió anonimato.

La nueva patología que está afectando a muchos ciudadanos, según explica la especialsta, tiende a confundirse con el resto de las virosis presentes, sin embargo, siempre hay aspectos únicos en sus ciclo y evolución para diferenciarla.

La experta detalló que esta cepa del Chikungunya provoca “una inflamación más severa y duradera en las articulaciones, además de fiebre alta y erupciones cutáneas”.

“En casos de niños y adultos mayores puede provocar complicaciones mortales si hay descuido de su evolución, aunque no es frecuente”, señala.      

El virus, conocido también como la enfermedad del jorobado, tiene un período de incubación de entre tres y siete días, y aunque raramente es mortal, puede dejar secuelas crónicas.

A nadie le importa

Actualmente los hospitales carecen de reactivos y medicamentos básicos. La mayoría de los pacientes son tratados en casa con antiinflamatorios y sueros de regidratación adquiridos en el mercado informal porque en las farmacias están prácticamente vacías. Los medicamnetos los adquieren a precios elvados en grupos de redes destinados a compraventa. No tienen certeza de si pagan por medicinas auténticas o que cumplan con reglamentaciones, pero no tienen más opción.

“Es preocupante que muchas personas no acudan al médico por desconfianza o por falta de transporte”, advirtió la inmunóloga, pero también reconoció que los centros de salud “no tienen capacidad para admitir más casos”.

El deterioro de las condiciones médicas se combina con apagones, escasez de agua y aumento de residuos en las calles. Es muy difícil mantener la higiene al interior de los hogares y la calles están repletas de inmundicia y salideros.

Rolando, de 43 años y residente en el Cotorro, lleva varios días postrado en cama con fiebre alta. Su hijo de 10 años también está contagiado.

“Mi niño lo cogió primero. Nunca lo ingresaron; todo es en casa. Hemos gastado más de 2.000 pesos en medicamentos. Los mosquitos salen de una fosa que hay en la esquina. Esto no es vida”, contó.

Un vecino suyo que pasa los 50 años, logró recuperarse, pero sigue padeciendo las secuelas: “Hace un mes que me curé, pero sigo con los tobillos inflamados. No puedo estar mucho tiempo de pie; el dolor es insoportable”, contó a este medio.

El MINSAP no ha publicado cifras actualizadas sobre el número de casos confirmados, pero fuentes médicas consultadas por CubaNet aseguran que los policlínicos reportan decenas de contagios diarios. La situación en Matanzas se descontroló y tuvieron que enviar más personal sanitario. No es muy diferente el panorama en el resto del país.

Actualmente Cuba enfrenta una grave crisis sanitaria tras la pérdida de más de 5 000 médicos en 2024, lo que eleva el total de bajas a más de 30.000 desde 2021. Sin medicinas, con hospitales extramadamente deteriorados y con escasez de personal, las autoridades no logran controlar este despliegue de virus.

Mientras tanto, los cubanos tratan de sobrellevar la enfermedad con remedios caseros y tratamientos improvisados. “El virus pasa, pero las secuelas quedan —dice Yaneisy—. Lo peor es que no sabemos cuándo volverá ni si la próxima vez será más fuerte.”

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Colaborador desde Cuba

Bajo esta perfil publican periodistas de Cubanet en Cuba que han decidido no firmar sus artículos por temor a represalias.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA