noviembre 22, 2025

Ministro de Salud celebra Día del Trabajador Farmacéutico en una Isla sin medicamentos

La propaganda castrista no se detiene, ni siquiera cuando expone la desconexión de los funcionarios cubanos con la realidad de la Isla.
Farmacia en Cuba / José Ángel Portal Miranda
Farmacia en Cuba / José Ángel Portal Miranda (Fotos: CubaNet / Cubadebate)

LIMA, Perú – El ministro de Salud Pública en Cuba, José Ángel Portal Miranda, celebró este sábado en redes sociales el Día del Trabajador Farmacéutico, un hecho que contrasta con la grave escasez de medicinas existente en la Isla.

“En el Día del Trabajador Farmacéutico en Cuba, desde el MINSAP, honramos a quienes, aun entre desafíos cotidianos, sostienen una labor esencial para el Sistema Nacional de Salud. Gracias por el compromiso con el que asumen cada jornada”, resaltó el titular en X (antes Twitter).

La propaganda castrista no se detiene, ni siquiera cuando expone la desconexión de los funcionarios cubanos con la realidad de la Isla. El discurso oficial de Portal Miranda se torna todavía más desafortunado en medio de la peor crisis epidemiológica que ha afectado a la Isla desde el COVID-19.

En Cuba, aunque la venta de medicamentos fuera de los canales oficiales no está regulada ni certificada, y conlleva riesgos para la salud por falta de control sanitario, la población los percibe como un “salvavidas” ante el colapso del sistema público.

La escasez es reconocida por las propias autoridades. En 2024, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) admitió que más del 70 % del cuadro básico de medicamentos estaba en falta. De los 651 productos que lo integran, alrededor de 400 deberían producirse en el país y el resto importarse, pero apenas unos 300 estaban disponibles en la red de farmacias, con una cobertura inferior al 30 % de la demanda.

Durante los últimos meses,  la principal emergencia sanitaria en la Isla ha estado relacionado con la proliferación de arbovirosis como dengue, zika y chikunguña. Ante la falta de métodos de diagnóstico y medicamentos, miles de cubanos se han visto obligados a aislarse en sus viviendas sin siquiera saber cuál es de todos los virus les enferma.

Cuba se ha convertido en el país de las Américas con mayor incidencia de chikunguña en lo que va de año, con un promedio de 700 casos nuevos diarios en octubre y una tasa acumulada de 183,43 contagios por cada 100.000 habitantes, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) enviados por escrito a la agencia EFE.

De acuerdo con esa información, la Isla identificó 15.590 casos de chikunguña entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre y acumuló 20.062 en los diez primeros meses del año. La mayoría de los enfermos se concentran en La Habana y en la provincia de Matanzas. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA