LIMA, Perú – El régimen cubano informó este domingo sobre el fallecimiento del economista Antonio Romero, figura relevante de la institucionalidad y una presencia constante en los medios de comunicación del castrismo.
Romero fue profesor, investigador y analista. La oficial Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) lamentó su muerte, describiéndolo como a uno de sus asociados más sobresalientes.
El medio estatal Cubadebate resaltó que se desempeñó durante años como presidente de la Cátedra del Caribe de la Universidad de La Habana. Desde esa posición y en complacencia con el discurso oficial, Romero impulsó investigaciones para criticar, pero a la vez justificar los procesos económicos y políticos de la Isla.
El académico perteneció al Centro de Investigación de Economía Internacional y fue exdecano de la Facultad de Economía en la capital cubana.
También fue organizador del Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, evento que por décadas reunió a especialistas de múltiples países.
Mas allá del ámbito académico, Antonio Romero fue colaborador habitual de Cubadebate, donde contó con la aprobación de los censores castristas para publicar numerosos artículos de “análisis económico”.
En la televisión del régimen fue un rostro recurrente, participando del espacio de propaganda “Mesa Redonda” en múltiples ocasiones. Además, integró como panelista el equipo del programa “Cuadrando la Caja”, un canal de debates aprobado por la cúpula del Partido Comunista de Cuba (PCC).
Tras varios programas del Gobierno de la Isla para salir de la actual crisis, incluido el fiasco de la Tarea Ordenamiento, Romero reconoció la necesidad de un cambio estructural en la economía cubana. Al mismo tiempo, sin embargo, durante una entrevista a OnCuba el pasado 2024 opinó que dichos cambios tienen una expresión real con los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados en 2011 por el PCC.
“No creo que los hacedores de política económica de Cuba sean obtusos ni nada de eso. Evidentemente hay un nivel muy importante de prejuicio o, lo que es lo mismo, que los dogmas de carácter político ideológico están impidiendo el avance en términos de la transformación económica que requiere el país (…) Pero creo que nosotros sobreviviremos, somos muy resilientes”, comentó entonces al evaluar las estrategias macroeconómicas del país.








