LIMA, Perú – Autoridades sanitarias del régimen cubano inauguraron este fin de semana en la Isla varios laboratorios destinados a reforzar las capacidades de diagnóstico en el país.
Si bien la grave crisis epidemiológica que atraviesa Cuba incita a pensar que se trata de laboratorios para diagnóstico de los arbovirus circulantes, lo cierto es que los nuevos espacios están encaminados a la detección de contaminantes en alimentos, agua, aire y otras muestras ambientales.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y representantes diplomáticos de la Unión Europea y Francia celebraron la inauguración de los laboratorios en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM).
Un reporte de la Agencia Cubana de Noticias señala que el proyecto busca fortalecer al Instituto de Nefrología Abelardo Bush López, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y el propio INHEM, así como sus filiales en todo el país.

El director nacional de Epidemiología, Francisco Durán García, participó en el acto de apertura en representación del MINSAP: Por la parte internacional acudieron Jens Urban, embajador de la Unión Europea; Raphaël Trannoy, embajador de Francia; y el doctor Adolfo Álvarez Pérez, subdirector del INHEM, junto a otros funcionarios nacionales e internacionales.
Mas allá del equipamiento tecnológico para la detección de contaminantes, los nuevos laboratorios además recibieron sistemas para el diagnóstico rápido de bacterias patógenas de transmisión alimentaria.
“Las acciones desarrolladas contribuirán a la protección del medio ambiente y al estudio de los efectos del cambio climático, mediante investigaciones sobre contaminantes en diversos ecosistemas, así como a la prevención de enfermedades de origen químico y microbiológico”, resalta el estatal Cubadebate.
En contraste, la principal emergencia sanitaria en la Isla durante las últimas semanas ha estado relacionado con la proliferación de arbovirosis como dengue, zika y chikunguña. Ante la falta de métodos de diagnóstico, miles de cubanos se han visto obligados a aislarse en sus viviendas sin siquiera saber cuál es de todos los virus les enferma.
Este último viernes, el MINSAP informó un repunte sin precedentes de casos graves y críticos de chikunguña en menores de edad, con 79 niños y adolescentes en salas de cuidados intensivos de todo el país, una cifra que supera los reportes anteriores.
Francisco Durán García precisó que actualmente hay 95 pacientes en terapia intensiva, entre ellos 77 graves, de los cuales 63 son menores de 18 años, y 18 críticos, “de los cuales 16 son menores de 16 años”.
Durán calificó esta situación pediátrica como especialmente preocupante: “Mucho ojo con los niños, con los jóvenes, que son más susceptibles”.
El epidemiólogo confirmó que la circulación del virus continúa expandida en prácticamente todo el territorio nacional. “Chikungunya se ha diagnosticado y se ha visto que circula en 14 provincias… ya se acumula un total de 31.513 casos con sospechas de la enfermedad… en 14 provincias, 99 municipios y 164 áreas de salud”, detalló.
En la última jornada, 753 personas acudieron a los servicios de salud con sospecha de chikungunya.








