noviembre 3, 2025

Fallece adolescente en Santiago de Cuba por arbovirosis

El deterioro de las condiciones sanitarias ha favorecido la propagación de los virus.
adolescente cubana-virus

MIAMI.- Una adolescente de 16 años murió en Santiago de Cuba en un contexto de creciente alarma sanitaria por la expansión de virus transmitidos por mosquitos en todo el país.

Roxana Matos Rabelo falleció tras presentar una intensa dificultad respiratoria que terminó en un paro respiratorio, según confirmó al periodista independiente Yosmani Mayeta una familiar cercana. “Le dio una fuerte falta de aire que le provocó un paro respiratorio”, relató y añadió que fue producto a un virus asociado con el mosquito.

En numerosos casos, los pacientes presentan síntomas compatibles con diferentes arbovirosis, pero la falta de reactivos en hospitales y policlínicos impide un diagnóstico certero. Esta situación ha alimentado la inquietud ciudadana y ha provocado una oleada de denuncias en redes sociales.

Tras semanas de silencio oficial, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reconoció finalmente la circulación simultánea de varios virus en al menos 12 provincias. La viceministra Carilda García Peña informó que la tasa de casos sospechosos de dengue alcanzó 24,3 por cada 100.000 habitantes, lo que representa alrededor de 2.360 posibles enfermos en un país con 9,7 millones de habitantes. También admitió que predomina la variante hemorrágica del dengue y que solo en la última semana se detectaron más de 13.000 casos febriles.

El brote, que comenzó en julio en el municipio de Perico, Matanzas, se ha extendido rápidamente. Médicos consultados por CubaNet alertan además sobre una posible nueva cepa de chikungunya, cuyos síntomas serían más intensos y prolongados que en episodios anteriores.

El deterioro de las condiciones sanitarias ha favorecido la propagación de los virus. La combinación de lluvias, desbordes de fosas, acumulación de basura y falta de fumigación ha creado un entorno ideal para el Aedes aegypti, mosquito vector del dengue y el chikungunya. La fumigación domiciliaria lleva años sin realizarse y los camiones que solían recorrer las calles al amanecer y al atardecer ya no aparecen.

De acuerdo con el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), el 72% de la población vive cerca de basureros o fosas sépticas desbordadas. La escasez de agua potable, la recolección irregular de desechos y la ausencia de medidas de control vectorial han agravado el escenario epidemiológico.

Mientras tanto, las autoridades han insistido en que la solución pasa por la responsabilidad individual. Han pedido a los vecinos limpiar sus cuadras por cuenta propia, quemar cáscaras de cítricos para espantar mosquitos y adquirir repelentes vendidos en moneda extranjera, inaccesibles para la mayoría.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA