LIMA, Perú – El Consejo de Ministros en Cuba aprobó este sábado que el Presupuesto del Estado financie solo el 50% de los precios de venta de los materiales constructivos para los damnificados del huracán Melissa en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas.
Con fecha de 31 de octubre de 2025, la Gaceta Oficial de la República de Cuba Extraordinaria No.65, publica el Acuerdo 10247, estableciendo que la población afectada a la que se les vendan los productos, los adquieren con una rebaja del 50% de sus precios actuales.
Un reporte del estatal Cubadebate intenta retratar al régimen cubano bajo la luz de Estado socialista y benefactor. Ello, en medio de un contexto de desamparo, crisis, y emergencia sanitaria generalizada en la Isla, agravado ahora en el Oriente cubano tras el paso del ciclón.
El Acuerdo también estipula que las personas cuyos ingresos no le sean suficientes para adquirir los materiales de la construcción,“podrán acceder a créditos bancarios o solicitar subsidios para la compra (…) con cargo del Presupuesto del Estado o solicitar el financiamiento por la Asistencia Social”.
Como ha sucedido con desastres anteriores en Cuba, este tipo de informaciones oficiales no vienen acompañadas inicialmente con detalles de fechas, precios o cuáles son los materiales constructivos en cuestión.
No obstante, pese a pasadas denuncias por mal funcionamiento, el reporte asegura que volverán a desplegarse “oficinas de trámites, donde se atiende a la población afectada, evalúan cada caso y orientan su posible solución”.
La gravedad tras Melissa
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas advirtió esta semana que alrededor de 700.000 personas en Cuba, más del 7 % de la población, requieren asistencia humanitaria urgente tras el devastador paso del huracán Melissa. El organismo señaló que el ciclón dejó graves daños en viviendas, cultivos y redes básicas de abastecimiento.
Pese al panorama crítico, autoridades del régimen castrista están impidiendo el ingreso de ayuda humanitaria organizada por iglesias y organizaciones independientes hacia las zonas más dañadas por el paso del ciclón.
Así lo denunció este viernes el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), señalando que estas trabas agudizan todavía más la crisis en la región oriental del país.
El huracán Melissa —un sistema que ingresó por el oriente de Cuba como huracán de categoría tres, tras haber alcanzado categoría cuatro en su paso por Jamaica— azotó la región oriental desde la madrugada hasta la mañana del miércoles 29 de octubre.
Aunque las autoridades todavía no han publicado un parte oficial exhaustivo de daños, se han difundido múltiples imágenes y testimonios que muestran viviendas destruidas, comunidades enteras anegadas, personas que han perdido todos y zonas enteras incomunicadas.
Las precipitaciones fueron extraordinarias: se registraron acumulados de hasta 500 mm en zonas montañosas, marejadas que elevaron el nivel del mar entre 2,5 y 3,7 metros sobre el normal en la costa suroriental, y rachas de viento que superaron los 190 km/h en el momento del impacto.
La magnitud del fenómeno y la falta de comunicación generan un escenario de alta vulnerabilidad, en el que las comunidades más afectadas todavía esperan asistencia.








