noviembre 3, 2025

Protestas en Cuba en medio de una crisis sin precedentes

La combinación de crisis sanitaria, alimentaria, económica y de servicios, unida a la represión y al deterioro de la seguridad, ha colocado a la sociedad cubana en uno de sus momentos de mayor tensión en décadas.
protestas, Baire, apagones
Protestas en Baire. (Foto: Facebook / Yosmany Mayeta)

LA HABANA.- Cuba cerró octubre con 1.249 protestas, denuncias y acciones cívicas, la cifra más alta documentada por el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) desde que comenzó sus mediciones. El número supera en más de un centenar los registros de septiembre (1.121) y representa más de 200 acciones adicionales respecto a agosto.

El incremento supone un 10,25% más que en septiembre y un 30% respecto al mismo mes del año anterior, en un escenario de descontento creciente que atraviesa todas las provincias. La Habana encabezó las protestas con 417 acciones, seguida por Santiago de Cuba (164) y Matanzas (159). El 70% de los reclamos estuvo asociado a derechos económicos y sociales, y el resto a derechos civiles y políticos.

Desafíos al Estado y protestas físicas

La categoría de Desafíos al Estado policial volvió a ocupar el primer lugar con 261 acciones, después de haber caído al segundo puesto en septiembre. Incluyó 12 protestas presenciales, entre ellas dos manifestaciones masivas en Baire (Santiago de Cuba) y en el reparto Ho Chi Minh de Guantánamo, además de cacerolazos y bloqueos de calles.

En redes sociales, el clima fue igual de tenso: críticas directas al gobierno —incluso desde voces habitualmente oficialistas— dominaron el debate público. Peticiones de que los gobernantes “entreguen el poder y se vayan del país” se han convertido en un mantra recurrente.

Los servicios públicos representaron 254 protestas, impulsadas por apagones de hasta 30 horas y extensos periodos sin agua corriente. A ello se suma la insalubridad, con montañas de basura que, según el OCC, han contribuido de forma directa a la expansión de varias epidemias.

También se reflejaron acciones ciudadanas para quejarse de los servicios de salud . Un reflejo de una emergencia epidemiológica nacional. Dengue, chikungunya y otros arbovirus se propagaron por toda la isla, contagiando a comunidades enteras y saturando hospitales.

El OCC denunció que, pese a disponer de miles de millones en reservas, el régimen no adquirió camiones de basura ni equipos de fumigación, ni insumos básicos como malatión, abate, analgésicos o antipiréticos. La falta de electricidad también multiplicó la exposición de la población a los mosquitos transmisores.

La escasez de alimentos y el aumento de precios generaron 127 protestas de diversos tipos. Imágenes virales mostraron refrigeradores vacíos, colas para recibir arroz atrasado desde junio, y escenas extremas como la de un anciano hallado desnudo dentro de un tanque de basura, comiendo restos “como un gato callejero”.

El OCC documentó 134 denuncias vinculadas a la inseguridad ciudadana, incluyendo 17 asesinatos u homicidios y 29 delitos violentos. Entre ellos se cuentan 122 robos y hurtos, 5 robos de vehículos, 4 asaltos, 5 robos de ganado y 3 estafas. La Embajada de Estados Unidos en La Habana emitió una alerta tras el asesinato de un visitante extranjero apuñalado en Santa Clara durante un robo.

Vivienda: la huella devastadora del huracán Melissa

La categoría de vivienda registró 56 denuncias, más del doble que en septiembre. El número, aunque bajo en relación con otros sectores, no refleja la magnitud del desastre ocasionado por el huracán Melissa, que afectó a más de un millón de personas en el oriente del país y dejó techos arrancados, casas inundadas y estructuras colapsadas.

El gobierno informó de 16.400 viviendas dañadas, pero ciudadanos denunciaron falta de ayuda estatal, ausencia de transparencia en el manejo de donaciones internacionales y situaciones dramáticas entre ancianos y familias vulnerables.

La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba calificó el escenario como una “tragedia nacional”, y expertos del OCC advirtieron que la emergencia se suma a una realidad ya marcada por apagones prolongados, escasez de alimentos y brotes epidémicos.

Con octubre, el OCC registra tres meses de ascenso ininterrumpido en las acciones de inconformidad ciudadana. La organización concluye que la combinación de crisis sanitaria, alimentaria, económica y de servicios, unida a la represión y al deterioro de la seguridad, ha colocado a la sociedad cubana en uno de sus momentos de mayor tensión en décadas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA