Prometedores Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián 2024

0
Fotograma de ‘Cuando las nubes esconden las sombras’; José Luis Torres Leiva
Fotograma de ‘Cuando las nubes esconden las sombras’; José Luis Torres Leiva (IMAGEN Vía: www.sansebastianfestival.com)

Catorce filmes integran este año el programa de Horizontes Latinos, sección que el Festival Internacional de Cine de San Sebastián dedica –como advierte su nombre– a la producción de Sudamérica y el Caribe. La 72o edición del prestigioso evento español, que tendrá lugar del 20 al 28 de septiembre, diseñó otra vez una muestra latinoamericana donde confluyen figuras consolidadas y debutantes, películas que llegan en calidad de estreno mundial, y varias que participaron ya, exitosamente, en otros certámenes internacionales.

Horizontes Latinos es especialmente atendida por especialistas, críticos y cinéfilos, pues su especial foco en América Latina, año tras años, arroja nuevos talentos, posiciona autores y deja entrever algunos vectores del curso estético en la cinematografía regional. Hoy llama la atención la presencia mayoritaria de mujeres realizadoras en la selección; nueve de los títulos escogidos tienen dirección femenina. Y, aunque Argentina continúa siendo el país más representado, también se debe celebrar la variedad de naciones que participan en esta ocasión; junto a Argentina, se encuentran Brasil, México, Perú, Chile, Colombia, Panamá.

La muestra de esta 72o convocatoria presenta, además, una notable variedad estética y temática. Confluyen en ella, como marcas de estilo, drama, comedia, musical, distopía; unas películas discuten conflictos familiares, otras se acercan a problemas de la adolescencia o la juventud, algunas abordan dilemas existenciales como la soledad o la pérdida, una que otra se consagra a la sexualidad y la emancipación femenina.    

Cuando las nubes esconden las sombras, el nuevo filme del chileno José Luis Torres Leiva, inaugurará estos Horizontes Latinos de 2024. El prolífico director ya presentó su película en el Festival Internacional de Cine de Jeonju (JIFF), en Corea del Sur, país que contribuyó a la producción de la obra. Su argumento muestra a una actriz que viaja a Puerto Williams para protagonizar una película y, una vez allí, deberá enfrentar su propio pasado. Una intensa tormenta impide el arribo del equipo de realización, y ella entablarrelaciones con los vecinos del lugar.

El cierre estará a cargo de Celina Murga, un crédito seguro del cine argentino, quien regresa al evento español con El aroma del pasto recién cortado. La autora de Ana y los otros, Escuela normal y La tercera orilla, no estrenaba una película desde 2014. El aroma del pasto recién cortado es su cuarto largometraje de ficción, y en 2020 estuvo en el Foro de Coproducción del propio San Sebastián. Su estreno mundial aconteció en el Festival de Tribeca, donde recibió el Premio a Mejor guion de la Competencia Internacional. La película alterna las historias particulares de Pablo y Natalia, dos profesores universitarios, casados y con hijos, que se involucran sexualmente con estudiantes suyos sin que les importen las consecuencias en sus vidas familiares y profesionales.

Además del filme de Celina Murga, se podrán ver en esta edición de San Sebastián obras argentinas comoLos domingos mueren más personas (Iair Said), El jockey (Luis Ortega), Reas (Lola Arias) y Simón de la montaña (Federico Luis). Esta última llegará al certamen español con el Gran Premio de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. Ópera prima de Federico Luis, Simón de la montaña es una suerte de coming of age. La historia enfoca a un chico de 21 años que se hace pasar por discapacitado; Simón desea escapar de su tensa vida familiar y solo entre su nuevo grupo de amigos encuentra plenitud.

- Anuncio -

Iair Said retrata en su película, en tono de comedia, los días de un joven que vuelve a Buenos Aires con su familia tras una temporada de estudios en Europa. David descubre que su mamá decidió desconectar a su papá, quien se encuentra en coma hace ya bastante tiempo. La sinopsis adelanta: “David se debate entre la estrecha convivencia con su madre, perturbada por el dolor de la inminente pérdida de su marido, y un feroz deseo de mitigar su angustia existencial. Pasa los días aprendiendo a conducir, oscilando entre el pasado y el presente e intentando mantener relaciones sexuales con cualquiera que le preste un mínimo de atención”.

Luis Ortega es un realizador bastante conocido gracias a su popular cinta El ángel, acerca de la vida de un asesino que con solo veinte años fue condenado a cadena perpetua. Su nuevo filme, El jockey, que navega en aguas del absurdo, tendrá su estreno mundial, antes de arribar al evento donostiarra, en la competencia oficial del Festival de Cine de Venecia. Además, ya el Festival de Toronto ha anunciado que estará presente en su sección Centrepiece. Protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart y Úrsula Corberó, El jockey narra una historia de mafias; en particular, la trágica aventura de Remo, un popular jinete que ve eclipsada su fama por “comportamiento autodestructivo”, según la sinopsis. “El día de la carrera más importante de su vida, que saldará las deudas con su jefe [un poderoso empresario llamado Sirena], sufre un grave accidente”. El protagonista aprovecha entonces para ocultar su identidad e intentar “descubrir quién es realmente”; mas la cosa no termina ahí, porque “Sirena quiere encontrarlo, vivo o muerto”.

Reas constituye uno de los trabajos más arriesgados de la muestra argentina. Es un singular híbrido entre musical y cine documental cuya historia se desenvuelve en una prisión de Buenos Aires. Lola Arias registra las experiencias de personajes muy particulares que reconstruyen sus vidas en la cárcel. Entre esos individuos se encuentran Yoseli, detenida por tráfico de drogas, y Nacho, un hombre trans que integra una banda de rock en la propia prisión. 

Aparte de Reas El aroma del pasto recién cortado, hay otras películas con dirección femenina en Horizontes Latinos: Cidade; Campo (Juliana Rojas), Dormir de olhos abertos (Nele Wohlatz), La piel en primavera (Yennifer Uribe Alzate), Querido trópico (Ana Endara), Quizás es cierto lo que dicen de nosotras (Sofía Paloma Gómez & Camilo Becerra), Sujo (Astrid Rondero & Fernanda Valadez) y Safari (Mariana Rondón).

El filme de la brasileña Juliana Rojas ganó el Premio a Mejor dirección en la sección Encounters del Festival de Cine de Berlín. Está compuesto por dos viñetas que exploran los sentimientos de sendas mujeres en proceso de duelo. Ambas deciden emigrar para, de algún modo, paliar su soledad. La primera, Joana, deja el pueblo donde vive y se traslada a casa de su hermana en Sao Paulo. La segunda, Flavia, emprende una trayectoria inversa: deja la urbe para comenzar de cero en el campo tras la muerte de su padre. La narración de Dormir de olhos abertos se emplaza en una playa de Brasil; Kai llega de vacaciones desde Taiwán. Como consecuencia de la ruptura del aire acondicionado en el apartamento donde se hospeda, la joven se ve inmiscuida en una misteriosa experiencia; se descubre testigo de una historia donde encuentra ecos de su situación actual.

La piel en primavera es la ópera prima de Yennifer Uribe Alzate. El argumento presenta a Sandra, una madre soltera y guardia de seguridad en un centro comercial que, tras comenzar una relación con el conductor del ómnibus en que viaja a su trabajo cada día, se descubre en una experiencia de reinvención personal, en pleno descubrimiento de su libertad como mujer. Querido trópico también es el debut en el largometraje de ficción de la documentalista panameña Ana Endara. Mientras que La piel en primavera ya ha pasado por los festivales de Berlín y Cartagena de Indias, Querido trópico tendrá su estreno mundial en Toronto justo antes de ser exhibida en San Sebastián. Esta obra de Endara explora la soledad de dos personajes. “La de una mujer de clase alta a la que una demencia le está arrebatando todo lo que ha sido, y la de su cuidadora, una inmigrante sola y sin apoyo, separada del mundo por un terrible secreto”, advierte la sinopsis.  

En Quizás es cierto lo que dicen de nosotras, Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra abordan un caso real de amplia repercusión en Chile entre 2012 y 2013, relacionado con una secta y sus rituales. Los directores resolvieron prescindir de los aspectos mediáticos del suceso para colocar sus reflectores en las problemáticas personales y familiares. El filme sigue a una psiquiatra enfrascada en descubrir qué pasó con el bebé de su hija… Quizás es cierto lo que dicen de nosotras propone una reflexión acerca de del fanatismo y sus consecuencias.

Sujo se exhibirá en San Sebastián habiendo incorporado a su palmarés el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance. Astrid Rondero y Fernanda Valadez se juntaron para contar la vida de Sujo, un muchacho que con cuatro años pierde a su padre, una suerte de matón, y pasa a ser criado por su tía en un paraje marcado por la pobreza y el abandono. Cuando el chico arriba a la adolescencia, estimulado por sus amigos y, de alguna manera, para explorar los pasos de su padre, se suma a un cartel. Pero muy pronto tendrá que huir de la violencia y la muerte. 

La directora venezolana Mariana Rondón, residente en Lima desde 2015, es un nombre conocido en San Sebastián. Su ópera prima, Pelo malo, ganó allí la Concha de Oro a Mejor película. En Safari, emprendida más de una década después, narra en clave distópica la llegada de un hipopótamo a cierto zoológico ubicado en un barrio de clase alta, donde se desatan muy raros acontecimientos. Apunta la sinopsis que, “en un mundo cada vez más salvaje”, el hipopótamo “es el único que aún tiene suficiente comida”.

 Completa el programa de Horizontes Latinos el filme peruano Ramón y Ramón, dirigido por Salvador del Solar, quien es conocido, sobre todo, por su carrera como actor. Fue en San Sebastián donde se estrenó como realizador, en 2015, cuando presentó Magallanes. Ahora vuelve con un relato emplazado en los días del confinamiento por la pandemia de coronavirus. Es la historia de dos hombres, Ramón, un peruano que acaba de recibir las cenizas de su padre, y un español, Mateo, quienes se conocen y traban amistad. Juntos emprenderán un viaje que para el primero supondrá, también, un camino de redescubrimiento personal.

La presencia latinoamericana en San Sebastián no se limita al programa de Horizontes Latinos. Como cada año, el premio de industria WIP Latam ofrece a un conjunto de proyectos la oportunidad de consumar finalmente su realización. Esta vez fueron seleccionados seis largometrajes en fase de postproducción:Cuerpo Celeste, de la chilena Nayra Ilic; El mensaje, del argentino Iván Fund; Muña Muña, de la también argentina Paula Morel Kristof; Piedras preciosas, del colombiano Simón Vélez; Si no ardemos, cómo iluminar la noche, de la costarricense Kim Torres, y Un cabo suelto, del uruguayo Daniel Hendler. 

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí