
El documental La historia se escribe de noche (2024), del realizador cubano Alejandro Alonso, se proyectará en Indonesia. La película fue seleccionada para participar en el Minikino Film Week (MFW), un festival internacional de cortometrajes que se organiza anualmente en Bali, cuya décima edición tendrá lugar del 13 al 20 de septiembre de este año. La historia se escribe de noche está nominado en la categoría Best Documentary Short, que evaluará un jurado compuesto por el programador Ash Hoyle (Estados Unidos), y los activistas artísticos/culturales Marlowe Bandem (Indonesia) y Roger Gonin (Francia).
El documental cubano fue escogido entre mil 230 filmes postulados de ochenta y tres países, según datos ofrecidos por Fransiska Prihadi, directora de programación del evento. La selección final está conformada por un total de 153 títulos, de 61 países, los cuales se disputarán los premios de la Competencia Internacional.
Fundado en 2015, el MFW cumplirá con esta edición una década consagrada a reivindicar el valor del formato corto. Entre sus propósitos está estimular una creatividad que, en el presente, se ve “erosionada” por el abuso de “la inteligencia artificial” y el “flujo incesante de contenido audiovisual”, asegura Prihadi. En cada convocatoria, el evento procura subrayar en su programa “la originalidad” y las “narrativas auténticas”, motivadas por experiencias y personajes reales.
Producido por Estudio ST, La Concretera Producciones y Vega Alta Films, el filme de Alejandro Alonso arribará a Indonesia ya con un exitoso paso por festivales de todo el mundo. Su estreno internacional tuvo lugar en la prestigiosa cita de Rotterdam, donde integró la Tiger Short Competition. Después ha participado en más de diez certámenes competitivos, entre los que destacan el Festival Internacional de Cartagena de Indias (Colombia) y el Festival Internacional de Cortometrajes de Río de Janeiro (Brasil). La película cuenta, además, con disimiles galardones: en Vienna Shorts (Austria) obtuvo el Premio a Mejor Cortometraje, un reconocimiento que, junto a la remuneración en metálico, dio al filme la posibilidad de optar por los laureles de la Academia de Hollywood, los Premios de Cine Europeo y los Premios BAFTA. Asimismo, en Documenta Madrid mereció el Premio del Público, y en el Psarokokalo International Short Film Festival de Grecia consiguió el Premio a Mejor Cortometraje.
La historia se escribe de noche estará acompañada, en su apartado competitivo de MFW, por otros dos documentales: Hey Little One y Perfected Grammar. La primera es una animación canadiense, dirigida por Sarah L’Hérault, que “explora la intensidad del vínculo entre un bebé hospitalizado y un par de amigos de sus padres”, advierte la sinopsis. La segunda resulta una coproducción entre Bélgica, Portugal, Hungría e Indonesia, realizada por Andrea Suwito, que testimonia cómo “una hija aprende las raíces de su madre a través de lecciones de idioma” y, a la vez, “desentraña su doloroso anhelo de un hogar”.
Distinguido en 2023 con el Premio PM –que otorga el Instituto Internacional de Artivismo “Hannah Arendt” (INSTAR)–, La historia se escribe de noche registra los cortes de electricidad que cada noche sumen en la oscuridad a disímiles comunidades de Cuba. De acuerdo con la sinopsis, el filme deja ver cómo los habitantes de la isla “intentan escapar de la penumbra mientras el fuego de las hogueras parece anunciar el fin de una época”. Las imágenes se alternan con el registro de una conversación entre el realizador y su madre, ambos “refugiados en el interior de su casa”, donde ella cuenta “una visión que desde hace años la tormenta”.

De vocación ensayística, el documental compila materiales grabados por Alejandro Alonso durante varios años; algunos de ellos, incluso, pensados para otras obras, según contó él mismo en una entrevista con el crítico e investigador Dean Luis Reyes. “El territorio que vemos en la película”, dice, “es un Frankenstein […] Fragmentos de encuentros con personas, espacios y situaciones que giran alrededor de una situación muy básica: la búsqueda de una fuente de luz en medio de la oscuridad”.
Para este realizador el trabajo expresivo con las sombras (que no es inédito en su producción), así como el manejo metafórico de esos “apagones” que golpean sistemáticamente a los cubanos, “responde a una voluntad por [acercarse] al momento político y espiritual por el que [transitan] la mayoría de los cubanos”, según enfatizó en la citada entrevista. “Probablemente”, apuntó allí, “estemos viviendo una de las etapas más «oscuras» de nuestra historia reciente”.
Alejandro Alonso es una de las voces más significativas del cine independiente cubano. Su filmografía incluye documentales como El proyecto, El hijo del sueño y Abisal, obras ampliamente valoradas por la crítica y proyectadas en eventos internacionales tan importantes como IDFA, Visiones du Réel y DOK Leipzig. En estos momentos, mientras La historia se escribe de noche se alista para ser exhibido en el festival indonesio, Alonso trabaja en otros dos filmes: “La estrella” y “El lugar inexistente”. Este último, de la mano del cineasta español Alejandro Pérez, con quien emprendiera antes el celebrado documental Terranova.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |