fbpx

“Vistas nómadas y fantasmas materiales”: seis cortos y seis autores del nuevo cine cubano en Ciudad de México

-

Seis cortometrajes del más reciente cine cubano se presentan en dos sesiones durante este fin de semana en el Centro de Cultura Digital de la Ciudad México. Se trata de una pequeña ventana abierta hacia “una cinematografía en fuga” donde “la forma muta para poder reflejar la anatomía de un cuerpo diaspórico”, para lidiar con “las tensiones geográficas y políticas de los nacionalismos”. 

Así lo define la cineasta Laura Batista, comisaria de “Vistas nómadas y fantasmas materiales”, cuyo programa, con entrada libre, ha dispuesto proyecciones para hoy sábado (18:00 horas) y mañana domingo (17:00 horas) en el complejo cultural ubicado en el célebre Paseo de la Reforma, esquina a Lieja.

“La muestra”, subraya Batista, “reúne cine joven «cubano» que escapa de los determinismos y se construye en los márgenes del tránsito”. Y, en efecto, se trata de una nómina que reúne algunos de los más sobresalientes realizadores de la movida independiente y diaspórica de la isla: Josué Gómez (Tartessös Dune; 2023), Rafael Ramírez (Alona; 2016), Alejandro Alonso (La historia se escribe de noche; 2024), Ileana Sarduy (Iyeyé; 2025), Daniela Muñoz (Umbra; 2021) y Violena Ampudia (Blue; 2023).

Naturalmente, se hace necesaria para la audiencia mexicana una mínima ubicación premiliminar: “A partir de las políticas culturales abiertamente censoras de un pensamiento crítico y de formas disidentes, el cine cubano actual ha diseminado sus lugares de enunciación, siendo atravesado por profundos cuestionamientos donde se entremezclan las búsquedas especulativas de identidades mutantes tanto de los cineastas como de la propia isla”, se explica en el texto curatorial de este programa. “La censura, ya no es solo contra una película o cineasta específicx, sino contra toda una generación de artistas que encuentra sus posibilidades de creación y exhibición en la isla prohibidas y es empujada al exilio en masa, un exilio generacional”.

De ahí la importancia de un espacio de hospitalidad como el de este fin de semana en la capital mexicana, que en cierto modo da continuidad a una iniciativa un tanto más ambiciosa como “Archipiélago Fílmico. Nuevas coordenadas del cine cubano”, que acogió en septiembre pasado la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Las seis obras que propone “Vistas nómadas y fantasmas materiales” comparten acaso los atributos de fugacidad y espectralidad no solo porque sea más o menos imposible para sus autores –exiliados o emigrados con diversos niveles de conflicto frente a la industria y las instituciones oficiales– “acceder a un circuito natural de producción y exhibición” en Cuba, sino también porque, en su mayoría, se han urdido desde criterios experimentales de experimentación formal, disidencia temática (respecto a los estrechos límites de un contexto estético autoritario) e inestabilidad genérica.

La reapropiación especulativa del archivo, “las huidas distópicas” fraguadas a partir de “la distopía cotidiana”, los fantasmas sonoros de la memoria y del miedo, el desarraigo, la crisis de identidad la sinestesia íntima para contar “historias de mujeres que han sufrido depresión posparto” (Blue)…

“Vistas nómadas y fantasmas materiales” convida entonces a una inmersión tan breve como intensa en las aguas radicales de un cine joven, vanguardista, díscolo pero muy autoconsciente, cubano pero trasnacional… Y que aun así va ganando –según podemos ver– notable reconocimiento en espacios internacionales.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí