fbpx

‘Mi aporte’: una exposición en La Virreina de Barcelona pone en valor el legado cinematográfico de la cubana Sara Gómez

-

La Virreina, Centre de la Imatge acoge una exposición que pone en valor y presenta al público europeo el legado cinematográfico de la cubana Sara Gómez (1942-1974), quien en unos pocos años desarrolló una intensa –y vanguardista– exploración fílmica de su tiempo y de los sujetos emergentes en la estela de la Revolución de 1959.

Mi aporte –título homónimo de “uno de sus filmes esenciales”, correspondiente a 1972–constituye, según los organizadores, “la más completa revisión de la cineasta afrocubana […], una de las principales representantes del documentalismo hecho en Cuba durante los sesenta y setenta del siglo pasado”.

Varias de las obras más importantes de Gómez –incluido De cierta manera (1974), primer largometraje de ficción realizado por una mujer en la isla– pueden apreciarse desde este 16 de abril, y hasta el 28 de septiembre venidero, en el Palau de la Virreina, ubicado en La Rambla barcelonesa.

La muestra incluye documentos, stills de las películas y fotografías de rodajes, así como diversos elementos que ayudan a contextualizar la producción de Sara Gómez como parte del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) e inmersa un ambiente artístico y político lleno de contradicciones que comprendía tanto la eclosión de nuevas voces y valiosos ejemplos de experimentación estética como la práctica de la censura y la marginación de los creadores más díscolos a ojos de la oficialidad revolucionaria. 

En este sentido, el curador Valentín Roma ha incluido algunos materiales que integraron la serie “Marginalia” de la sección “Cine Cubano en Cuarentena”, publicada por Rialta Magazine hace algunos años: stills, documentos y artículos críticos relacionados con las obras de cineastas contemporáneos de Gómez, tan rompedores como censurados por la institucionalidad, como Fausto Canel o Miñuca y Fernando Villaverde

En una de las paredes cuelga la reproducción del cartel de El parque, valiosísimo y casi secreto documental de ese último autor, que también puede verse in situ en un monitor.

“Pionera de lo que más tarde se llamó «cine antietnográfico», exponente de una filmografía basada en la potencia política del testimonio, la realizadora investigó su época desde un triple enclave conflictivo: joven, mujer y negra”; así se define en el catálogo de la muestra a Sara Gómez, cuyas películas, subraya la curaduría, “pueden observarse, hoy, como un sismógrafo de las tensiones que fueron generándose en la realidad cubana durante los primeros quince años del triunfo de la revolución”.

Entre la filmografía de Gómez, Valentín Roma destaca, por supuesto, Mi aporte…, una obra que, dice, “explora los lugares construidos por las mujeres en la esfera pública, el ámbito laboral y el territorio doméstico; acerca de las ideologías que estas despliegan, según sus distintas extracciones económicas y sus particulares sistemas de valores, contra un machismo totalitario”.

Así también, esa “suerte de tríptico sobre la negritud vista desde perspectivas divergentes” que conforman Guanabacoa, crónica de mi familia (1966), De bateyes (1971) y De cierta manera (1974). Y, finalmente,  Iré a Santiago (1964), que retrata la idiosincrasia y el medio social del santiaguero, desde la tumba francesa hasta el mozambique que da vida al carnaval, e Y… Tenemos sabor (1967), donde recupera los estudios sobre el legado africano en la cultura cubana de investigadores como Fernando Ortiz Fernández, Argeliers León, Lydia Cabrera y Rómulo Lachatañeré.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí