fbpx

Artista cubana Celia González recibe beca del Women Photographers International Archive y el Pérez Art Museum Miami

-

La artista y antropóloga cubana Celia Irina González (La Habana, 1985), asentada desde hace unos años en México, es la beneficiaria en la tercera edición de la beca que otorgan el Caribbean Cultural Institute (ICC) del Pérez Art Museum, en Miami, y el Women Photographers International Archive (WOPHA) a fin de apoyar el trabajo de “fotógrafas y fotógrafos no binarios, lo mismo emergentes que a mitad de carrera, del Caribe y su diáspora”.

Así lo anunció este martes 12 de agosto WOPHA, que junto a la prestigiosa institución miamense ofrecerá a la creadora galardonada, a partir de este septiembre, “una residencia de un mes, mentoría, orientación curatorial y apoyo institucional”.

“El trabajo de Celia investiga los efectos del control estatal y militar en la vida civil y explora las posibilidades de la vida marina”, destacó la organización en redes sociales. “Durante la beca, ampliará su serie Looking with the Bone (Ojos de hueso, se ha denominado en español), un proyecto de video[-instalación] especulativo que examina la relación entre los humanos y el [molusco] quitón”.

WOPHA también dio a conocer los nombres de sus artistas residentes para 2025: la creadora multidisciplinaria Kat Thompson, basada en el estado de Virginia y con raíces jamaicanas, y Nathyfa Michel, fotógrafa nacida en la Isla Reunión de padre guayanés y madre francesa.

Según los organizadores, Celia González coincidirá con Thompson y Michel en El Espacio 23 de Miami, donde continuará explorando ese nexo simbólico “entre los humanos y el quitón como metáfora de la historia y la resiliencia del Caribe”.

“Los quitones –moluscos con miles de ojos microscópicos en sus conchas de aragonito– regeneran estos ojos como forma de protección. Basándose en este fenómeno biológico, González visualiza al «humano caribeño» como un ser transformado por siglos de violencia colonial que desarrolla ojos óseos para ver tanto dentro como fuera del agua”, explica en su web WOPHA. “La obra critica las historias violentas de la región al tiempo que imagina un futuro en el que los humanos y la vida marina están conectados simbióticamente, con el mar como una extensión del territorio caribeño”.

Ojos de hueso ya ha tenido iteraciones en los últimos años; por ejemplo, en noviembre de 2023 en la galería Ángeles Baños de Badajoz, España.

“Creo que hace bastante tiempo la materialidad del Caribe ha condicionado cómo pienso mi obra, materialmente y conceptualmente. En este momento me interesan mucho las lecturas de Donna Haraway, o antropólogos como Tarek Elhaik, que está interesado en pensar desde el mar, en pensar cómo las condiciones marinas influyen en la producción de pensamiento”, dijo hace algún tiempo González en entrevista con Edgar Ariel para el magazine cubano El Estornudo. El mar está en nosotros todo el tiempo. Esta ciudad está llena de salitre. Cuba es una isla muy angosta. El salitre nos atraviesa, aunque lo evitemos. Lo que me interesa de la relación con estos animales es pensar las cualidades de las especies que han sido ignoradas en el Antropoceno, cuando se ha ubicado el humano (blanco, heterosexual, hombre) en el centro. Es una escala. En esa escala los moluscos están en lo último. Son seres inservibles que no piensan, que no sienten. Pero estos moluscos han vivido 500 millones de años”.

En cuanto al programa de becas para investigación –el cual “promueve enfoques innovadores y diversos, desde el crítico e histórico hasta el especulativo y autobiográfico”–, los galardonados han sido en esta ocasión Shirine Saad y el curador independiente José Antonio Navarrete, nacido en La Habana y residente en Miami.

De acuerdo con WOPHA, estos programas –siempre con apoyo, entre otras entidades, del Pérez Museum y de la Fundación de la Familia Pérez–, “brindan a artistas y académicos tiempo y espacio dedicados al desarrollo creativo, permitiéndoles sumergirse en la investigación, la experimentación y la participación comunitaria mientras se conectan con el vibrante paisaje cultural de Miami”.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí