SAN LUIS POTOSÍ, México.- La Unión Europea (UE) destinó 500.000 euros para “fortalecer” el sistema sanitario, en medio de una severa crisis de insumos y medicamentos en los hospitales cubanos.
Según arrojó un comunicado publicado este lunes por la EU, el financiamiento contempla la adquisición de medicamentos, suministros y equipos médicos y mejorar el acceso a servicios esenciales de salud sexual y reproductiva. También prevén apoyar, con ese dinero, los servicios de neonatología a fin de garantizar una atención de calidad a los recién nacidos enfermos, incluyendo la “capacitación a profesionales de la salud en atención neonatal integral”.
El monto otorgado busca “incrementar” la respuesta a las necesidades de salud más urgentes de niños, adolescentes y mujeres en edad reproductiva.
En la nota se aseveró que la ayuda monetaria beneficiará a casi 30.000 personas entre recién nacidos de alto riesgo, población pediátrica, adolescentes, mujeres embarazadas y mujeres en edad reproductiva.
El apoyo financiero, que será implementado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se concentrará en las provincias de Holguín, La Habana y Sancti Spíritus, “que atienden las necesidades más urgentes en términos de servicios sanitarios materno-infantiles, según el Ministerio de Salud”.
“Con estos fondos, pretendemos apoyar la capacidad local para prestar servicios sanitarios y mejorar el acceso a medicamentos y equipos médicos que ayuden a satisfacer necesidades esenciales”, dijo Isabel Brilhante Pedrosa, embajadora de la UE en Cuba.
La UE se ha mantenido financiando a la dictadura cubana durante años. Desde 1994, ha aportado más de 107,5 millones de euros para proyectos humanitarios y le ha condonado deudas.
Sin embargo, eurodiputados y activistas de organizaciones de derechos humanos han recordado que el régimen no invierte este dinero en medicamentos o alimentos, sino que lo utiliza para reforzar sus mecanismos de represión, incrementada después de las protestas populares del 11 de julio de 2021 (11J); situación que no supervisa la Unión Europea.
A inicios de este año, en una carta abierta dirigida a la UE, miembros de parlamentos de Europa y América Latina expresaron su profunda preocupación por los vínculos entre la UE y el régimen cubano a través del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC).
Firmada el 12 de diciembre de 2016 y ratificada en 2017, esta alianza ha sido objeto de críticas por no fomentar mejoras en el terreno de los derechos humanos en Cuba.
Los parlamentarios criticaron la gestión de estos fondos, señalando que “la mayor parte del apoyo de la UE pasa a través de la ONU, que intermedia los fondos”, y cuestionaron la efectividad y destino final de estos recursos, especialmente dado que el régimen cubano ha prohibido la entrada a relatores especiales de derechos humanos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.