Los dólares y dolores de la dolarización
El dólar a más de 400 pesos no es cualquier cosa. No es otra noticia mala sobre dinero. Es una calamidad.
El dólar a más de 400 pesos no es cualquier cosa. No es otra noticia mala sobre dinero. Es una calamidad.
En el asunto de las transferencias rechazadas y los salarios inutilizados hay más de una víctima y un solo victimario.
El peso cubano no está vivo ni muerto, lo que lo convierte en una especie de zombi de la economía nacional.
Las proyecciones de la CEPAL apuntan a “dos años adicionales de penuria económica” para la Isla, subrayó el economista Pedro Monreal.
Según datos oficiales, el 55% de las ventas al por menor en la Isla durante 2024 provinieron del sector no estatal.
“Ya hay anuncios, ya hay síntomas de que empieza a mejorar en algo algunos aspectos”, dijo el vicepresidente de la UPEC.
A pesar de que el discurso oficial sigue colocando al turismo como “la locomotora de la economía”, los datos muestran un franco retroceso.
La industria azucarera se desplomó un 46,7%, la agricultura cayó un 20,5% y la pesca un 22,4%; el retroceso económico acumulado entre 2019 y 2024 alcanza un promedio anual de -1,9%.
En la lista de exportaciones estadounidense de alimentos y productos agrícolas, Cuba ocupa el lugar 47 entre más de 220 países.
Las exportaciones cerraron mal en 2024, y abrieron peor este 2025.
El dólar a más de 400 pesos no es cualquier cosa. No es otra noticia mala sobre dinero. Es una calamidad.
En el asunto de las transferencias rechazadas y los salarios inutilizados hay más de una víctima y un solo victimario.
El peso cubano no está vivo ni muerto, lo que lo convierte en una especie de zombi de la economía nacional.
Las proyecciones de la CEPAL apuntan a “dos años adicionales de penuria económica” para la Isla, subrayó el economista Pedro Monreal.
Según datos oficiales, el 55% de las ventas al por menor en la Isla durante 2024 provinieron del sector no estatal.
“Ya hay anuncios, ya hay síntomas de que empieza a mejorar en algo algunos aspectos”, dijo el vicepresidente de la UPEC.
A pesar de que el discurso oficial sigue colocando al turismo como “la locomotora de la economía”, los datos muestran un franco retroceso.
La industria azucarera se desplomó un 46,7%, la agricultura cayó un 20,5% y la pesca un 22,4%; el retroceso económico acumulado entre 2019 y 2024 alcanza un promedio anual de -1,9%.
En la lista de exportaciones estadounidense de alimentos y productos agrícolas, Cuba ocupa el lugar 47 entre más de 220 países.
Las exportaciones cerraron mal en 2024, y abrieron peor este 2025.