SAN LUIS POTOSÍ, México.- En la Isla han ocurrido fatales accidentes aéreos que han dejado cientos de muertos; algunos de ellos se cuentan entre los más graves acaecidos en la aeronáutica civil en la historia cubana.
El accidente aéreo con mayor número de víctimas mortales ocurrió el 3 de septiembre de 1989 cuando, un Ilyushin 62 con destino a Milán, cayó en La Habana poco después de despegar y murieron sus 115 ocupantes (dos cubanos y 113 turistas italianos), así como 40 personas en tierra.
Desde 1919 en Cuba ha habido más de 20 accidentes aéreos con víctimas mortales en los que han fallecido casi 500 personas.
Ocho de los mayores siniestros de la aeronáutica civil cubana ocurrieron en la década de 1990, coincidiendo con el denominado “Período Especial”, un lapso de profunda crisis económica para la Isla. La mortalidad fue elevada, sumando un total de 222 víctimas fatales. Tres de esos siniestros no dejaron sobrevivientes y en varios murieron ciudadanos extranjeros.
El 24 de octubre de 1990 perdieron la vida 11 de los 31 ocupantes de un Yakolev-40 que se estrelló pocos kilómetros antes de su aterrizaje en el aeropuerto de Santiago.
El 11 de julio de 1997 fallecieron los 44 ocupantes de un bimotor Antonov-24, de Cubana de Aviación, que hacía la ruta entre la ciudad oriental de Santiago de Cuba y la Habana, al fallar uno de sus motores y precipitarse al mar.
El 15 de marzo de 2002 fallecieron los 16 ocupantes, en su mayoría turistas europeos, de una aeronave Antonov AN-2 de la Empresa Nacional de Servicios Aéreos al caer a tierra en la localidad de Guaracabuya, en la provincia central de Villa Clara, cuando volaba entre Cienfuegos y el enclave turístico Jardines del Rey.
El 24 de octubre de 2010, un avión comercial de la compañía aérea Cubana de Aviacion, un YAK-40 de fabricación soviética, se precipitó contra el suelo en las inmediaciones del aeropuerto “Antonio Maceo” de Santiago de Cuba y murieron 10 de sus 31 ocupantes.
El 5 de noviembre de 2010 fallecieron los 68 ocupantes de una aeronave ATR-72 de la aerolínea cubana Aerocaribbean tras estrellarse en un paraje de la provincia de Sancti Spiritus, en el centro de la isla. El aparato cubría el trayecto entre Santiago de Cuba y La Habana.
En 2017, en la mañana del 29 de abril de ese año, un avión AN-26 de las Fuerzas Armadas de Cuba chocó contra una loma, conocida como loma de la Pimienta, en la provincia de Artemisa. Los ocho militares a bordo resultaron muertos.
Tanto Cubana como Aerocaribbean, que operaba vuelos chárter a nivel regional y en los últimos años se ha encargado de los viajes nacionales, son evitadas por los pasajeros.
Cualquier otra opción es más confiable, sobre todo tras el accidente de mayo de 2018, donde perdieron la vida 112 de las 113 personas a bordo; una tragedia cuyas causas salieron a la luz, revelando los serios problemas de seguridad que probablemente jugaron como denominador común en siniestros anteriores.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.