fbpx

Una obra de Tania Bruguera en la lista de ‘ARTnews’ de las 100 mejores del siglo XXI

-

Los editores de la prestigiosa revista ARTnews han publicado su lista de las 100 mejores obras de arte del siglo XX, destacando la presencia de varios artistas latinoamericanos, entre ellos la cubana Tania Bruguera (La Habana, 1968).

La obra de Bruguera Sin título (La Habana, 2000) se enlista en el lugar 34 de una selección donde también aparecen otros artistas latinoamericanos como Cecilia Vicuña, Teresa Margolles, Ken Gonzales-Day, Doris Salcedo o Adrián Villar Rojas.

Sin título fue estrenada en La 7ª Bienal de La Habana e “invitaba a los artistas a explorar la comunicación de masas en el nuevo milenio”, destaca Tessa Solomon para ARTnews.

“La obra de Bruguera consistía en caña de azúcar en fermentación apilada a varios centímetros de altura en un túnel oscuro de la fortaleza de La Cabaña, un búnker militar utilizado en su día para encarcelar a presos de conciencia. Al final del espacio se encontraba su única iluminación: un pequeño monitor de televisión suspendido del techo que reproducía imágenes de Fidel Castro, aún en el poder en aquel momento. Solo al acercarse al monitor, los visitantes pudieron ver a varios intérpretes masculinos desnudos que se frotaban las manos con fiereza”, se lee en la descripción.

Para Solomon, Sin título habla “de todo lo que se encuentra en los límites de la visión en Cuba, un país cuyos dirigentes represivos han intentado durante mucho tiempo mantener la disidencia fuera de la vista, fuera de la mente”.

Esta obra “no permaneció mucho tiempo expuesta –fue clausurada por las autoridades horas después de su inauguración–, pero bastó para espolear a muchos artistas cubanos disidentes después de Bruguera”, concluye.

Encabeza las 100 mejores obras del siglo XXI de ArtNews el video del afroestadounidense Arthur Jafa, Love Is the Message, The Message Is Death (2016), “una obra de arte sublime que oscila entre el horror abyecto y la auténtica belleza”.

En el segundo puesto aparece la artista conceptual también estadounidense Adrian Piper, con el video Adrian Moves to Berlin (2007), en el que baila durante una hora “improvisadamente en la Alexanderplatz de Berlín, el centro de la ciudad que ha llamado hogar desde que huyó de Estados Unidos en 2006”.

Completan la lista de los primeros diez: Kerry James Marshall, Untitled (Estudio), 2014; Hito Steyerl, How Not to Be Seen: A Fucking Didactic .MOV File, 2013; Cameron Rowland, Attica Series Desk, 2016; Christian Marclay, The Clock, 2010; Camille Henrot, Grosse Fatigue, 2013; Teresa Margolles, What Else Could We Talk About?, 2009; Harun Farocki, Eye/Machine I, 2001; y Doris Salcedo, Untitled Installation for the 8th International Istanbul Biennial, 2003.

“The 100 Best Artworks of the 21st Century” de ARTnews puede consultarse completa en su sitio web.

Tania Bruguera, la artista cubana contemporánea más internacional

La inclusión de esta obra de Bruguera en la lista de ARTnews la reafirma como la artista cubana con mayor proyección internacional.

Ha sido becaria distinguida del National Endowment for the Humanities / Hannah Arendt Center (2017) y del Yale World Center (2015). Galardonada, entre otros, con el premio Robert Rauschenberg, el Prince Claus Fund Laureate, y la beca Guggenheim, ha expuesto en instituciones de todo el mundo, como el Tate de Londres y la Bienal de Venecia.

Además, recibió el prestigioso Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2021.

Actualmente es profesora sénior de medios y performance en el programa de Teatro, Danza y Medios de la Universidad de Harvard.

Es fundadora y directora del Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), un espacio de educación cívica a través del arte, cuyo impacto en la esfera pública cubana le valió la represión del régimen de La Habana y obligó a Bruguera a tomar el camino del exilio en 2023.

Antes de crear INSTAR, Tania Bruguera fundó y dirigió en Cuba, entre 2003 y 2009, la Cátedra Arte de Conducta, que resulta fundamental para entender las derivas del arte cubano contemporáneo.

En 2019, el periódico británico The Guardian ya había elegido un performance de BrugueraEl susurro de Tatlin #5, para integrar una lista que recogía las veinticinco obras de arte más significativas del siglo XXI.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Leer más

Utopías ambientales y ecologías políticas del “socialismo real”

El socialismo extractivista se nutrió del nacionalismo, de la política estratégica y las utopías tecnológicas del progreso económico como lo demuestran megaproyectos como el Plan Stalin o el Cordón de La Habana.

Pablo Montoya: narrar el encontronazo entre el artista y el mal

El autor de 'Tríptico de la infamia' conversa sobre la violencia en Colombia y el gobierno de Petro, su fascinación por Carpentier, el legado de García Márquez o los viajes de ayaguasca.

Las últimas elecciones en Venezuela bajo la lupa del Centro Carter

Acá analizamos la promesa de Chávez a la luz de los datos entregados al mundo en el informe final del Centro Carter.
Festival En Zona 2024
Festival En Zona 2024
Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y El Estornudo invitan a la primera edición del Festival En Zona, que tendrá lugar en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de noviembre de 2024.

Contenidos relacionados

1 comentario

  1. «La obra de Bruguera consistía en caña de azúcar en fermentación apilada a varios centímetros de altura en un túnel oscuro de la fortaleza de La Cabaña, un búnker militar utilizado en su día para encarcelar a presos de conciencia», sería bueno que Tania corrigiera al escritor de esa descripción amañada y falseada. Cualquiera tiene en su casa un túnel oscuro con caña fermentada y unos cuantos presos de conciencia. Tania usa el hecho histórico con fines artísticos, son objetos de arte en su taller de bibelots. Pero en La Cabaña se fusilaron a varios miles, nunca se sabrá cuántos, de militantes anticastristas, disidentes y contrarrevolucionarios. Es un lugar de muerte con un paredón de fusilamiento y una historia de exhibición, y espectáculo porque existen reportes de invitados a ver esos fusilamientos. Se omite que el jefe de ese lugar de ejecuciones sumarias fue el Che Guevara. Si se tratara de Chile, elos datos fueran más precisos, pero es la imprecisión conviene al artista cubano.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí