Puerto Rico acoge la primera novela sobre la vida de la poeta Julia de Burgos, escrita por Mayra Santos-Febres

0
Mayra Santos-Febres lee un fragmento de ‘La otra Julia’ en The Bookmark, Guaynabo, Puerto Rico
Mayra Santos-Febres lee un fragmento de ‘La otra Julia’ en The Bookmark, Guaynabo, Puerto Rico (IMAGEN YouTube / Magazine-PR)

La otra Julia, el más reciente libro de Mayra Santos-Febres, fue presentado oficialmente esta semana en The Bookmark, una librería situada en Liberty Square de San Patricio Plaza, en Guaynabo, Puerto Rico. Esta es la primera novela que se escribe sobre la vida de Julia de Burgos, la primera intelectual pública con alcance internacional nacida en tierra boricua.

El lanzamiento, por parte de Vintage Español, editorial del grupo Penguin Random House, tuvo lugar exactamente el miércoles 11 de diciembre, aunque el volumen ha estado en circulación desde principios de noviembre.

Santos-Febres, quien ha estado haciendo promoción en diversos medios locales, opina que justamente la vida tan dramática de la gran intelectual puertorriqueña quizá sea una de las razones por las que nadie se ha adentrado antes que ella en semejante empresa.

“Si yo voy a narrar la vida dura de Julia, yo la tengo que acompañar, y narrar la mía. Si voy a ser valiente con la de ella que está muerta, voy a ser valiente con la mía”, dijo la autora en Con los editores, un podcast de Metro.

Santos-Febre mezcla en esta novela sus dolores y sus alegrías con los de Julia de Burgos e intenta entender lo que pudo haber sido la vida de esa escritora insigne de Puerto Rico mediante sus propias vivencias, como la muerte temprana de su madre a causa de Alzheimer y, antes, su esfuerzo para no descuidar a su progenitora durante los ocho años que duró la enfermedad y al mismo tiempo escribir, enseñar en la Universidad, cuidar a sus hijos y un largo etcétera.

El final de la trayectoria vital de Julia de Burgos es un gran ejemplo de la dificultad para narrarla: murió en una calle de Nueva York de una pulmonía, cuenta Santos-Febre, “después de haber salido de un hospital en donde la estaban tratando por depresión crónica, de cirrosis hepática por una enfermedad –que ahora sabemos que es enfermedad– que se llama alcoholismo”, la cual se consideraba entonces, especialmente para una mujer, “una tara moral”.

“Durante los años sesenta y setenta hubo un proceso de rescatar a Julia para todos y todas mediante la producción de antologías, de investigaciones. Sin embargo, ese proceso estaba bien consciente de que la vida privada de Julia tenía unas tachas morales que para la época eran de mucho peso [para una mujer]. Además, había un proceso de endiosamiento y mitificación de los próceres padres de la patria, de perdonar sus adicciones y sus alcoholismos. Ese mismo proceso evitó un acercamiento a Julia desde su humanidad”, abundó la novelista en otra entrevista con el medio Todas.

La otra Julia, ganadora de la beca John S. Guggenheim, fue publicada por fin el 5 de noviembre pasado, luego de diez años de investigación. En la novela aparecen las voces de otras muchas mujeres y personalidades que conocieron a Julia de Burgos en diferentes facetas de su vida, como periodista, poeta, escritora, maestra rural, intelectual, activista feminista, hija…

“Es un libro que habla de la discriminación, los deseos y los miedos, del fulgor y el furor de la vida, del horror de la vejez, del vínculo entre madres e hijas y, sobre todo, de la dignidad de haber sido consideradas indignas”, escribió la veterana autora española Rosa Montero sobre La otra Julia.

“Mayra Santos-Febres traza un paralelo entre dos escritoras: dos mujeres negras en una isla ‘azotada por huracanes, olvido y pobreza’ que retan al destino, se sobreponen a las adversidades y saben brillar”, comentó a su vez la premiada autora colombiana Pilar Quintana.

El libro ya tuvo una presentación anterior, el 17 de noviembre, en la apertura de la Miami Book Fair: “Es la primera vez en mi vida que abro una feria”, dijo la autora de La otra Julia en la conversación con Metro.

Además de sus nueve libros publicados y de su labor como docente y divulgadora cultural, Mayra Santos-Febres estableció hace unos años, por primera vez en la historia, una cátedra dedicada a estudios de raza en la Universidad Nacional de Puerto Rico. 

Sirena Selena vestida de pena (2000) es su novela más conocida y traducida.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí