fbpx

Falleció en Yucatán el escritor cubano Osvaldo Sánchez Crespo, figura clave del arte mexicano contemporáneo

-

El escritor, crítico y curador Osvaldo Sánchez Crespo falleció este sábado en Mérida, México, a los 67 años, víctima del cáncer.

Uno de los artistas más versátiles de la generación de los ochenta en Cuba, Sánchez Crespo emigró en 1990 a México, donde dirigió tres de sus centros de arte más importantes: el Museo de Arte Carrillo Gil (1997-2000), el Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo y el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (2007-2012).

Colaborador de Rialta, el cubano fue una de las figuras clave de la institución y el mundo del arte mexicano en las últimas décadas.

Sánchez Crespo nació en La Habana el 19 de enero de 1958, y se graduó de Historia del Arte en La Universidad de La Habana con una tesis sobre cine.

En 1981 ganó el Premio David de Poesía con el cuaderno Matar al último venado (1983), uno de los más sintomáticos de la poesía cultivada por la generación de los ochenta.

Algunos poemas de ese libro, como “Declaración política familiar” o “Playita 16. Máscaras doradas” han quedado, por su singularidad, asentados en el imaginario de la tradición poética cubana.

Discípulo de Tomás Gutiérrez Alea, escribió en el ICAIC los guiones del filme Papeles secundarios (1989), de Orlando Rojas, y del cortometraje del mismo director Fortuna lo que ha querido (1991). Fue además el guionista de una de las historias en el largometraje Mujer transparente (1990).

También fue profesor en la Escuela de Arte San Alejandro y el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana.

En 1990 llegó a México, invitado por Graciela Iturbide, como parte del fenómeno que se ha dado en llamar diáspora del arte cubano.

Con la legendaria fotógrafa mexicana colaboró en el libro En el nombre del padre (Ediciones Toledo, México, 1993), conformado por imágenes de su serie La Mixteca (1992).

En México, comenzó trabajando en la organización del Festival Cervantino de Guanajuato y llevó durante unos años una muy leída columna de arte en el por entonces naciente diario Reforma.

Además de su trayectoria al frente de museos en la capital mexicana, fue director artístico y curador de inSite/ Prácticas artísticas en el dominio público en Tijuana-San Diego (2001-2006).

En 2012 curó la muestra Destellos, una revisión en el X Aniversario de la Colección Jumex; y en 2013 la muestra Confetti Make-up, en el marco del Festival de la Diversidad sexual en el Museo del Chopo, Ciudad de México.

Además, concibió y fundó el proyecto sociocultural transdisciplinario Casa Gallina, anclado en la colonia Santa María de la Ribera, en Ciudad de México, que se enfoca en temas y acciones de cultura, comunidad y medio ambiente.

Por unos años, y hasta 2021, trabajó en Berlín con la fundación del empresario y filántropo Hans Schöpflin en la concepción y desarrollo de Spore, una iniciativa cultural que promueve programas basado en prácticas ecológicas regenerativas.

Según ha podido conocer Rialta Noticias, Osvaldo Sánchez Crespo deja una obra literaria inédita que incluye dos novelas, cuadernos de poemas, una compilación de sus escritos de arte y el diario que llevó durante la mayor parte de su vida adulta.

Este último año, trabajó en la novela En el jardín de mi amigo foráneo, de la cual preparó un pequeño tiraje artesanal para sus allegados.

Durante sus últimos días, en la solapa de esa publicación, decidió incluir una frase de su juventud que podría servir como síntesis de su paso por este mundo: “A los 15 años tuve un jardín secreto y lo perdí, a los 20 años tuve un amigo distante y también lo perdí. Lo que escribo es testimonio de pérdidas, subrayo la urgencia que tenemos todos de ejercer el corazón, la obligación de defender nuestra dosis de energía humana. Yo no quisiera dormirme, ni aceptar nunca la más significativa de las máscaras”.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

4 comentarios

  1. Queridos: Muchas gracias por este hermoso obituario. Solo hacer una pequeña salvedad. El título de ese poema en realidad es “Declaración política familiar”. Un abrazo.

  2. EPD. En cuanto al cuaderno de poesía del difunto, nunca había encontrado la expresión “sintomático” en referencia a un poemario (aunque tal vez sea correcto). Se me ocurre que “emblemático” es más apto. ✝️

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí