
Los dos primeros episodios de la esperada serie de Netflix que adapta Cien años de soledad, la célebre novela del colombiano Gabriel García Márquez, se proyectarán como “primicia” durante la edición 45 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que se desarrollará del 5 al 15 de este diciembre.
De acuerdo con la programación del evento, las exhibiciones –fruto de “un acuerdo de trabajo” con la plataforma de streaming– tendrán lugar el día 6 como “merecido homenaje” al Premio Nobel (1982) y creador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano –que presidió hasta su muerte en 2014 a los 87 años.
“Esta producción, sin precedentes en Latinoamérica por su escala y ambición, fue filmada en diversos departamentos de Colombia y captura la esencia de Macondo”, se lee en una nota que cita a Tania Delgado Fernández, directora del evento habanero. “La dirección estuvo a cargo de Alex García López y Laura Mora, quienes fueron acompañados, tanto delante como detrás de cámara, por talento predominantemente colombiano. La proyección le dará al público del Festival la oportunidad de descubrir esta serie antes de su estreno mundial en Netflix”.
Por su parte, la compañía anunció que el lanzamiento oficial de la primera parte de la serie (ocho capítulos) está prevista en Bogotá, Colombia, mientras que el viernes pasado ya se produjo una exhibición del episodio uno en la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México. Allí estuvieron presentes Francisco Ramos, vicepresidente de contenidos para América Latina de Netflix, y las guionistas Camila Brugés y Natalia Santa –quienes comparten crédito con José Rivera y Albatros González.
Cien años de soledad estará disponible en streaming para todo el mundo desde el próximo 11 de diciembre. Filmada en Colombia, esta parte inicial fue dirigida por Laura Mora y Alex García López y protagonizada por Marleyda Soto, Claudio Cataño y Diego Vásquez. Más adelante llegará un segundo tramo televisivo de la famosa saga de los Buendía con igual número de capítulos.
De acuerdo con Delgado Fernández, la selección oficial del festival cinematográfico habanero incluye este año 215 filmes –de mil 765 inscritos en todas las categorías–, 29 guiones y 30 carteles.
El desglose de películas por certámenes es como sigue: Concurso de Ficción (largometrajes): 12 filmes; Concurso de ficción (mediometrajes y cortometrajes): 21; Concurso de documentales (largometrajes): 12; Concurso de documentales (mediometrajes y cortometrajes): 10; Concurso de animación: 23; Concurso de óperas primas: 12; Concurso Otros Territorios: 20; Sección Oficial en concurso: 110.
Asimismo, el programa fílmico decembrino tiene varias secciones paralelas que comprenden varias decenas de obras de diversos géneros y latitudes.
Las sedes principales del Festival serán en esta ocasión los cines La Rampa, Yara, Riviera, Chaplin, 23 y 12 y Acapulco, pero los cinéfilos habaneros también encontrarán ofertas –según los organizadores– en las subsedes del Multicine Infanta, la sala Glauber Rocha de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y las dos salas Alfredo Guevara, del Colegio Universitario de San Gerónimo.