El dramaturgo, poeta, narrador y cineasta español Fernando Arrabal (1932) fue distinguido a sus 92 años con el Premio Zenda de Honor 2023-2024 por ser “uno de los creadores más extraños y heterodoxos de los últimos 70 años en el contexto del español”.
Según el comité reunido por la revista Zenda, conformado por escritores (como Cristina Rivera Garza, ganadora del Pulitzer 2023) y otros profesionales de la prensa y el mundo del libro, Arrabal es “una figura clave para entender la literatura (y sus alrededores) como ejercicio de libertad radical”.
Los doce jurados destacaron que el autor nacido en Melilla “continúa siendo uno de los dramaturgos más representados del mundo”, además de que ha creado “una intensa obra que va del teatro al cine, del aforismo a la poesía, de la narrativa al género epistolar, de la pintura a la performance”.
Desde su casa en París, Fernando Arrabal ha dicho tras conocer la noticia del premio: “El Zenda ¿encarama el asalto a la fuente-de-las-maravillas en su tajo poéticamente genésico?”.
Y, fiel a su talante, declaró: “¡Muchas gracias! Si Pan me presta vida, estaré el 14 de enero en Madrid, arrabalaïcamente; amados míos”.
Fundador en 1963 del Grupo Pánico, junto Alejandro Jodorowsky y Roland Topor, reconocido patafísico, y practicante del ajedrez (sobre el cual ha escrito ensayos y novelas), Arrabal llegó a vincularse a inicios de los sesenta con el grupo surrealista de André Breton.
Ha escrito decenas de novelas, cuadernos de poesía, obras teatrales, ensayos (por ejemplo, Carta al general Franco, 1978) y libros de artistas en español y francés.
Además de actuar, en el cine se ha desempeñado como director, y entre sus películas están ¡Viva la muerte!, Iré como un caballo loco, El árbol de Guernica, El cementerio de automóviles (adaptación de su pieza homónima, merecedora en 2001 del Premio Nacional de Teatro en España), L’Empereur du Perou, La traversée de la Pacific y Adiós, Babilonia.
En su primera edición, los Premios Zenda han reconocido también a Leila Guerriero, por La llamada (Anagrama), en Narrativa; María Sánchez, por Fuego la sed (La Bella Varsovia), en Poesía; Xavier Pla, por Un corazón furtivo (Destino), en Ensayo; Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío, por Fuego cruzado (Galaxia Gutenberg), en Historia; Ledicia Costas, por Siete dientes de león (Nórdica y Xerais), en Literatura Infantil y Juvenil; Camila Cañeque, por La última frase (La Uña Rota), en Ópera Prima; Visor Libros, como Editorial; Cristina Gómez Baggethun, por Poesía completa (volumen I y II), de Jon Fosse (Sexto Piso), en Traducción; la Librería Paz, en el apartado correspondiente, y Jorge Carrión, en Innovación.