‘El infinito en un junco’, ensayo de Irene Vallejo, encabeza top ten de libros españoles en el siglo XXI, según encuesta de ‘WMagazín’

0
Irene Vallejo, autora de ‘El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo’ (Siruela, 2019)
Irene Vallejo, autora de ‘El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo’ (Siruela, 2019) (IMAGEN YouTube WMagazín)

El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (Siruela, 2019), un ensayo de Irene Vallejo, encabezó la lista de “los diez mejores libros españoles” en lo que va del XXI, según una encuesta realizada a 25 librerías independientes por la revista WMagazín. Ocho novelas, incluidas obras de referentes hispanoamericanos como Almudena GrandesJavier Marías y Rafael Chirbes, y una novela gráfica completan el top ten de este primer cuarto de siglo

Tras el volumen de Vallejo, fueron seleccionados Lectura fácil (Anagrama, 2019), de Cristina Morales; Tu rostro mañana 1, 2 y 3 (Alfaguara, 2002-2007), de MaríasEl corazón helado (Tusquets, 2007), de Grandes; Canto yo y la montaña baila (Anagrama, 2019), de Irene Solà; Crematorio (Anagrama, 2007), de Chirbes; El día del Watusi (Anagrama, 2002-2003), de Francisco Casavella y Los surcos del azar (Astiberri, 2013; novela gráfica)de Paco Roca, ambos en séptimo lugar; Carcoma (Amor de Madre Editoras, 2021), de Layla Martínez, y La península de las casas vacías (Siruela, 2024), de David Uclés.

De acuerdo con WMagazín, fue “una votación difícil” –entre más de un centenar de títulos citados–, y la selección particular de cada librería  puede consultarse aquí.

“A esta convocatoria respondieron los dueños y/o responsables de las librerías, algunos apoyados en su equipo de libreros o clubes de lectura”, señalan los impulsores de una iniciativa que, sostienen, “celebra la diversidad, la riqueza, las búsquedas y los derroteros de la literatura de escritores de España”.

WMagazín ha subrayado que se trata de “una muestra magnífica del universo literario [español], sus estilos, sus temáticas, sus estructuras, sus voces, sus búsquedas y sus formas con un valor enorme porque son las señaladas por los mejores prescriptores: los libreros”. 

“Tres de las obras abordan el tema de la Guerra Civil española; cuatro de los autores tienen menos de 40 años”, precisan los organizadores. “Incluso, cuando Irene Vallejo publicó El infinito en un junco acababa de cumplir 40 años”.

«Escribí El infinito en un junco para reconstruir la historia milenaria de los libros y las librerías y agradecer tantos siglos de resistencia. Ahora tengo infinitas razones para la gratitud. Soy consciente de que vuestro apoyo y vuestras recomendaciones han impulsado este ensayo más allá de mis fantasías más temerarias. Levantó el vuelo porque le tejisteis las alas”, dijo Vallejo tras conocer el resultado de esta votación durante la Feria del Libro de Viena. “Desde niña siempre pensé que una de las finalidades principales de la vida adulta era irse a las librerías a zambullirse entre libros y hablar con la gente carismática que las capitanea. Nada me conmueve tanto, y en lo más hondo, como la amistad y los regalos que vienen de aquí: de mi querida familia librera”.

“Un ensayo de 400 páginas sobre la invención de los libros en el mundo antiguo no parecía de entrada el material más idóneo para provocar 26 ediciones, 150 mil ejemplares vendidos desde septiembre de 2019, un intensivo boca a boca que permanece a velocidad de crucero y traducciones a 30 idiomas –el euskera y el taiwanés son las más recientes–”, reseñaba así El País este fenómeno editorial hace casi cuatro años. “De hecho, su autora, que antes había publicado novelas como La luz sepultada y El silbido del arquero y relatos infantiles, creía que sería su obra menos comercial. El 4 de noviembre ganó el Premio Nacional de Ensayo. Al reconocimiento popular se le sumaba el oficial. Dio un poco la sensación de que al jurado no le quedaba más remedio que premiar a Irene Vallejo (Zaragoza, 1979)”.

El motivo de esta votación –una idea similar a la que han tenido medios en otros países, como The New York Times Book Review, a punto de cumplirse el primer cuarto del siglo XXI– es la presencia de España como País Invitado de Honor en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, con apertura este sábado 30 de noviembre y cierre el próximo 8 de diciembre.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí