Escritor mozambiqueño Mia Couto recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en Guadalajara, México

0
Mia Couto, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances; Guadalajara, México
Mia Couto, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances; Guadalajara, México (IMAGEN X / @ccemx)

El escritor mozambiqueño Mia Couto recibió este sábado 30 de noviembre el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en el día inaugural de la mayor cita editorial de Iberoamérica

“Este premio no solo reconoce a Mozambique y a una lengua, reconoce a un autor que escribe para todos. La escritura de Mia nos acerca a un mundo más humano», dijo Jerónimo Pizarro, portavoz del jurado en el Salón Juan Rulfo de Expo Guadalajara. “Cada uno de sus libros se apropia del portugués y lo transforma en una lengua capaz de reflejar las identidades y las experiencias de un territorio africano con fronteras muy porosas”.

Autor de crónicas, cuentos y novelas, Couto viajó en sus palabras de aceptación del lauro a los orígenes de su vocación y revivió una antigua referencia paterna al poeta mexicano Octavio Paz: “Soy hombre: duro poco / y es enorme la noche. / Pero miro hacia arriba: / las estrellas escriben. / Sin entender comprendo: / también soy escritura / y en este mismo instante / alguien me deletrea”. Y definió, entonces, “el oficio de la poesía: entregarnos la palabra que nos hace nacer”.

Couto citó igualmente al novelista mexicano Carlos Fuentes para coincidir en la necesidad de “salvar la palabra” en esta época.

“Varios fueron los libros que me ayudaron a salvar la palabra”, recordó. “Fueron llegando como mareas: El libro del desasosiego, de Fernando PessoaEl bebedor de vino de palma, de Amos Tutuola; el Gran Sertón: Veredas de Guimarães Rosa y, finalmente, Pedro Páramo de Juan Rulfo. Todos esos libros aclaraban mi propósito: lo que yo buscaba no era exactamente una historia. Buscaba un lenguaje. Lo que yo buscaba era el idioma que existe desde antes de que fuéramos personas, lo que yo buscaba era la palabra eternamente suspendida entre el abismo y el camino”.

Acerca del sustrato de su literatura, el autor de novelas como Tierra sonámbulaEl último vuelo del flamencoLa confusión de la leona y Venenos de dios, remedios del diablo señaló: “Vengo de un país donde los ríos y las piedras charlan con las personas, los animales y los árboles comparten silencios con los dioses. No estoy folclorizando lo que es, sobre todo, una sabiduría ancestral. En esas cosmogonías no existen las fronteras entre lo vivo y lo no vivo, no existen las fronteras entre los sueños y los dioses que viven dentro y fuera de nuestro cuerpo. Somos humanos porque somos todos los otros. Toda mi obra no busca sino traducir toda esa movilidad ontológica que todavía hoy habita varias culturas mozambiqueñas”.

Hacia el final de su intervención, Couto recurrió a una definición de José Emilio Pacheco: “Llamo poesía a ese lugar del encuentro con la experiencia ajena. No leemos a otros: nos leemos en ellos”.

“El poeta mexicano tiene razón: nos leemos y nos escribimos los unos en los otros. Somos tinta y página, boca y oído de la multitud que nos habita. Nunca fue tan urgente la literatura como un lugar de encuentros. Nunca fue tan necesario rescatar historias que nos devuelvan nuestra humanidad. Necesitamos rescatar un tiempo que sea nuestro y un mundo al que sepamos dar un nombre”, insistió el narrador de los cuentos reunidos en Voces anochecidas y Cada hombre es una raza, entre otras colecciones. “La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es, sin duda, un lugar para compartir lo que, en cada uno de nosotros, es la humanidad entera”.

Mia Couto (Beira, 1955) ganó en 2013 e el Premio Camões, el más importante de la literatura en lengua portuguesa. También atesora otros relevantes galardones de su país y el mundo: el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), Prix Tropiques (2012), el Neustadt International Prize for Literature (2014), Prix Albert-Bernard (2020), etc.

Dotado con 150 mil dólares, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances distingue el conjunto de una obra en cualquier género. Antecedieron a Couto en el último lustro la portuguesa Lídia Jorge (2020), la chilena Diamela Eltit (2021), el rumano Mircea Cărtărescu (2022) y la mexicana Coral Bracho (2023).

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí