Close Your Eyes (Cerrar los ojos), el largometraje que marca el regreso luego de más de tres décadas del director español Víctor Erice, y Babygirl, de la actriz, escritora y cineasta neerlandesa Halina Reijn, encabezaron respectivamente las listas de los mejores filmes de 2024 en las prestigiosas revistas estadounidenses The New Yorker y Time.
“Después de una ausencia de varios años en el mundo del cine, una leyenda octogenaria resurge con una obra de arte que parece un resumen de su carrera”; de hecho, sostiene el crítico Justin Chang, ganador este mismo año de un Premio Pulitzer, que esta última obra viene a cerrar el círculo de su aclamado primer largometraje, El espíritu de la colmena (1973).
En agosto pasado llegó a los cines norteamericanos Cerrar los ojos, estrenada el año anterior en España; un filme que pasó “sin pena ni gloria” por los últimos premios Goya, tal como hizo notar el diario El País.
“Comienza como una historia de detectives cinéfilos, en la que un cineasta retirado (Manolo Solo) se propone resolver una desaparición de hace mucho tiempo, y luego se transforma en un irónico drama hawksiano de amistad y descubrimiento”, escribe Chang. “En sus pasajes finales trascendentes, la película adquiere el silencio inquietantemente consolador de una sesión espiritista, como si nos estuviera confrontando con el espíritu mismo del cine”.
El resto de la selección se presenta en pares, a partir de las conexiones que establece el propio crítico, por lo que The New Yorker entrega en rigor una oncena de películas del año: a saber, Do Not Expect Too Much from the End of the World, del rumano Radu Jude, y Evil Does Not Exist, del japonés Ryûsuke Hamaguchi; Nickel Boys, del estadounidense RaMell Ross, y A Different Man, de su compatriota Aaron Schimberg; La Chimera, de la italiana Alice Rohrwacher, y Music, de la alemana Angela Schanelec; los documentales No Other Land, del colectivo palestino-israelí conformado por Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor, y Green Border, de la polaca Agnieszka Holland (en torno a los conflictos en Gaza y Ucrania, respectivamente), así como All We Imagine as Light, de la india Payal Kapadia y Hard Truths, del veterano cineasta británico Mike Leigh.
Chang ofrece además –“para llegar a veinte”– nueve menciones de honor: Anora, del estadounidense Sean Baker; The Brutalist, del actor y cineasta estadounidense Brady Corbet; Dahomey, de la actriz y directora franco-senegalesa Mati Diop; Here, del belga Bas Devos; Inside the Yellow Cocoon Shell, del vietnamita Phạm Thiên Ân; Janet Planet, de la estadounidense Annie Baker; Megalópolis, del gran Francis Ford Coppola, y A Real Pain, del actor y director estadounidense Jesse Eisenberg.
“Si lees solo la sinopsis de Babygirl antes de verla, podrías imaginar que es un thriller erótico sobre la diferencia de edad y la dinámica de poder en el lugar de trabajo entre hombres y mujeres”, escribe en Time Magazine la crítica Stephanie Zacharek. “Eso es parte de ello, seguro. Pero el exuberante tercer largometraje de Halina Reijn va más allá de eso, explorando las formas en que los seres humanos, especialmente las mujeres, a menudo quieren cosas que no saben cómo pedir. Nicole Kidman ofrece una actuación vivaz como Romy, una ejecutiva recatada que cae bajo el hechizo de un seductor becario (Harris Dickinson, un murmullo de dormitorio en forma humana). Hay tanto que no sabemos sobre el deseo, particularmente en mujeres perimenopáusicas y menopáusicas, y casi nadie quiere hablar de ello, excepto Reijn. La pieza central de la película, construida alrededor de «figura paterna» de George Michael, es una de las secuencias más arrebatadoras llevadas al cine este año, una celebración de lo que significa finalmente, o al menos temporalmente, conocerse a uno mismo”.
El top ten de Time incluye también All We Imagine as Light, de Kapadia (dos); Hard Truths, de Leigh (seis), y Green Border, de Holland (siete), junto a otros celebrados filmes independientes y de los grandes estudios: The Seed of the Sacred Fig, del iraní Mohammad Rasoulof (tres); Anora, de Baker (cuatro); A Complete Unknown, del norteamericano James Mangold (cinco); Emilia Pérez, del francés Jacques Audiard (ocho); Flow, del letón Gints Zilbalodis (animación; nueve), y DogMan, del francés Luc Besson (diez).
También en este caso, la revista deja unas cuantas menciones honorables –donde, por supuesto, también encontramos cruces con la selección de The New Yorker: The Room Next Door, del español Pedro Almodóvar; A Real Pain, de Eisenberg ; It’s Not Me, de Leos Carax; The Brutalist, de Corbet; Robot Dreams (animación), de Pablo Berger; The Fall Guy, de David Leitch; How to Come Alive with Norman Mailer, de Jeff Zimbalist; The Fire Inside, de Rachel Morrison; Between the Temples, de Nathan Silver; Kidnapped: The Abduction of Edgardo Mortara, de Marco Bellochio; Conclave, de Edward Berger; Here, de Devos; Vermiglio, de Maura Delpero, y Megalopolis, de Coppola.