
A cuarenta años de la publicación de La ciudad letrada, del ensayista, crítico y editor uruguayo Ángel Rama (1926-1983), Buenos Aires y Montevideo acogerán este octubre sendos encuentros para reflexionar en torno a la resonancia de ese ensayo fundamental de las letras y el pensamiento en Latinoamérica.
Se trata del Coloquio Internacional “Las ciudades de Ángel Rama”, cuya primera cita tendrá lugar este jueves 3 de octubre en la sede capitalina de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) de Argentina.
Investigadores y académicos de varios planteles argentinos, así como de Chile (Católica), Francia (Paris 8) y Estados Unidos (Princeton, Columbia) pensarán el legado de Rama a partir de lecturas cruzadas (con David Viñas, por ejemplo) y, sobre todo, al recortar su figura y sus ideas sobre el fondo de aquellas ciudades que conoció y sobre las que escribió.
De acuerdo con los organizadores, de un modo u otro emergerán en los dos episodios del Coloquio –además de las mencionadas capitales de Argentina y Uruguay– topónimos como Caracas, La Habana, París, Sao Paulo, San Juan de Puerto Rico, Santiago de Chile, Valparaíso, México o Maryland (Estados Unidos).
El día 23 de este mes, en la Universidad de la República de Uruguay (Udelar), sesionará la segunda parte de “Las ciudades de Ángel Rama”.
Destacan en este programa una ponencia del historiador cubano Rafael Rojas (por el Colegio de México) titulada “Ángel Rama, la ciudad revolucionada y la Guerra Fría cultural”, así como “El vaivén latinoamericano del campo y la ciudad”, a cargo del arquitecto e historiador urbano Adrián Gorelik, quien prologó recientemente una nueva edición de La ciudad letrada (Trampa, 2024) que –gracias a un exhaustivo trabajo con el archivo– ofrece mayores certidumbres acerca de la completitud de ese ensayo clásico aparecido un año después de la muerte de su autor.
En Montevideo también se prevé la realización de una “mesa especial” que arrojará “Miradas sobre el archivo de Ángel Rama”, con la participación de Facundo Gómez (Universidad de Buenos Aires), José Gabriel Lagos (Udelar) y la arquitecta Amparo Rama, hija del escritor homenajeado y la poeta Ida Vitale.
“La ciudad letrada quiere ser fija e intemporal como los signos, en oposición constante a la ciudad real que sólo existe en la historia y se pliega a las transformaciones de la sociedad. Los conflictos son, por lo tanto, previsibles”, escribía Rama en su influyente obra póstuma. “El problema capital, entonces, será el de la capacidad de adaptación de la ciudad letrada”.(1984; p. 52).
Y justamente los múltiples juegos dialécticos, históricos y artísticos que de ahí se derivan, sin dudas, ocuparán este octubre del Cono Sur a los participantes de este Coloquio dedicado a Rama.